miércoles, 27 de enero de 2021

Territorialización del agronegocio en el Uruguay actual: una mirada desde la geografía agraria

 Territorialización del agronegocio en el Uruguay actual: una mirada desde la geografía agraria

Territorialization of agribusiness in Uruguay today: A look from agrarian geography

LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL ESPACIO AGRARIO URUGUAYO: NUEVAS REGIONALIDADES

 

LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL ESPACIO AGRARIO URUGUAYO: NUEVAS REGIONALIDADES




CONCENTRACIÓN, EXTRANJERIZACIÓN Y EXCLUSIÓN AGRARIA EN EL URUGUAY RURAL CONTEMPORÁNEO

 http://www.alasru.org/pdf/REVISTA6/REVISTA6Alasru.Cap6.pdf

ACCESO AL MATERIAL   CONCENTRACIÓN, EXTRANJERIZACIÓN Y EXCLUSIÓN AGRARIA EN EL URUGUAY RURAL CONTEMPORÁNEO



ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO Facultad de Ciencias Marcel Achkar Víctor Cantón Ricardo Cayssials Ana Domínguez Gabriela Fernández Fernando Pesce


ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO Facultad de Ciencias Marcel Achkar Víctor Cantón Ricardo Cayssials Ana Domínguez Gabriela Fernández Fernando Pesce 

 ACCESO AL MATERIAL 

Nuevas políticas migratorias en EE.UU Enero de 2021

 

martes, 26 de enero de 2021

LIBRO El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina Eduardo Uribe Botero

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf?sequence=1#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20ocasionar%C3%A1%20aumentos,mar%20(IPCC%2C%202007). 

ACCESO AL LIBRO El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina Eduardo Uribe Botero



La pérdida mundial de hielo aumenta a un ritmo récord

 

La pérdida mundial de hielo aumenta a un ritmo récord

La caída de la masa de hielo en todo el mundo aumenta el nivel del mar, incrementa el riesgo de inundaciones en las comunidades costeras y amenaza con acabar con los hábitats naturales de los que depende la vida silvestre

La velocidad a la que el hielo está desapareciendo en todo el planeta se está acelerando, según una investigación que publica este lunes la revista The Cryosphere.

El estudio, encabezado por la Universidad de Leeds (Reino Unido), también revela que la Tierra perdió 28 billones de toneladas de hielo entre 1994 y 2017, lo que equivale a una capa de hielo de 100 metros de espesor que cubriría todo el Reino Unido.

Los datos han sido publicados por un equipo de investigación, el primero en llevar a cabo un análisis de la pérdida mundial de hielo utilizando datos procedentes de satélites.

El equipo descubrió que la tasa de pérdida de hielo de la Tierra ha aumentado notablemente en las últimas tres décadas.

La caída de la masa de hielo en todo el mundo aumenta el nivel del mar, incrementa el riesgo de inundaciones en las comunidades costeras y amenaza con acabar con los hábitats naturales de los que depende la vida silvestre, añaden los expertos.

En la investigación, financiada por el Consejo de Investigación del Medio Natural del Reino Unido, han participado también expertos de la Universidad de Edimburgo, el University College de Londres (UCL) y los especialistas en ciencia de datos Earthwave.

La investigación muestra que, en general, se ha producido un aumento del 65 % en la tasa de pérdida de hielo durante el análisis realizado durante un periodo de 23 años, sobre todo por la pérdida de las capas de hielo polares en la Antártida y Groenlandia.

El autor principal, Thomas Slater, investigador del Centro de Observación Polar y Modelado de Leeds, dijo que, aunque cada región analizada perdió hielo, "las pérdidas de las capas de hielo antárticas y groenlandesas son las que más se han acelerado".

Esta situación responde a "los escenarios de calentamiento climático" y el aumento del nivel del mar "tendrá efectos muy graves en las comunidades costeras de este siglo", añadió.

215.000 glaciares 


Slater resaltó que el estudio ha sido el primero de su tipo en examinar todo el hielo que está desapareciendo en la Tierra, utilizando observaciones satelitales.

En el estudio se evaluaron 215.000 glaciares repartidos por todo el planeta, las capas de hielo polar en Groenlandia y la Antártida, así como el hielo marino que está a la deriva.

El aumento de las temperaturas atmosféricas ha sido el principal impulsor de la disminución del hielo marino ártico y de los glaciares de montaña en todo el mundo, mientras que el aumento de las temperaturas oceánicas ha incrementado la disminución de la capa de hielo antártica, agrega la investigación.

En el caso de la capa de hielo de Groenlandia, las pérdidas de hielo se han disparado por una combinación de temperaturas oceánicas y atmosféricas en aumento. FUENTE https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/perdida-mundial-hielo-aumenta-un-ritmo-record#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti8_26jan21

lunes, 25 de enero de 2021

LOS 100 DUEÑOS D E LOS OCÉANOS

 https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/los-100-duenos-los-oceanos#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti5_25jan21

Los 100 dueños de los océanos

Un centenar de corporaciones lideradas por las petroleras acaparan los beneficios que ofrece el mar

La mayoría de los ingresos que generan los océanos acaban en las cuentas de un centenar de empresas. Un informe que busca sentar las bases para un mar sostenible ha elaborado la lista de las corporaciones que más aprovechan la llamada economía azul. Los primeros puestos lo copan las petroleras, pero hay también grandes navieras, industria naval o compañías de cruceros. Los 100 dueños del mar se quedan con el 60% de lo que rinden los mares. Los autores del informe creen que tal concentración tiene sus riesgos, pero también sus ventajas: al ser pocas es más fácil fiscalizarlas.

La petrolera saudí Aramco es la compañía que más beneficio le saca al mar, con más de 90.000 millones de dólares solo en 2018. La cifra dobla los ingresos de las dos siguiente en la lista, una brasileña y otra iraní, también compañías petrolíferas. Las cantidades solo se refieren al rendimiento obtenido de sus plataformas e islas artificiales, sin incluir las explotaciones tierra adentro. Este informe, realizado por las universidades Duke (EE UU ) y de Uppsala (Suecia), junto al Centro de la Resiliencia de Estocolmo, muestra que casi la mitad de las firmas de la lista viven del petróleo marino. Y nueve de los 10 primeros puestos lo ostentan corporaciones de este sector.

Si se excluye a las ocho primeras, todas petroleras, el primer puesto es para Maersk (Grupo A.P. Møller-Mærsk), con sus más de tres millones de contenedores y casi 600 buques para llevarlos. El informe, publicado en la revista científica Science Advances, tambien destaca a otras navieras, fabricantes de tecnología marítima como Hyundai y grandes astilleros, casi todos chinos o coreanos. Ya en el puesto 30 de la lista aparece Royal Caribbean Cruises, de cruceros turísticos, sector del que hay otras tres firmas. Sus ingresos conjuntos son similares a los de la gestión portuaria y la pesca industrial. Solo una empresa de energía eólica se ha colado en la lista.

Los autores del estudio estiman que la economía azul generó 1,9 billones de dólares en 2018. De esa cantidad, 1,1 billones los ingresaron los 100 dueños de los océanos. Si fueran un país, serían la decimosexta economía del mundo. De esta segunda cifra, las petroleras se llevan en torno al 65%, seguidas muy de lejos por las navieras (12%) y los fabricantes de barcos y astilleros (8%). En su informe no han incluido a la pesca tradicional y de pequeña escala, ni al turismo de playa. También dejaron fuera a las empresas de un sector emergente como es la biotecnología marina.

“Es una gran concentración y, aunque esperábamos encontrarla, nos sorprendió que fuera tan grande” dice en un correo el director del programa de políticas costeras y oceánicas de la Universidad Duke (EE UU) y coautor del estudio John Virdin. “Dicho esto, las barreras de entrada para operar en el mar son grandes, requieren mucho capital y experiencia, lo que puede resultar prohibitivo para las empresas más pequeñas”, añade. Virdin recuerda, sin embargo, que esa centralización “es coherente con los patrones de la economía mundial, donde una serie de grandes sectores están fuertemente concentrados en un número relativamente pequeño de empresas”.

La concentración también es geográfica. Las corporaciones de solo siete países acaparan el 50% de lo que rinde el mar. Y son: EE UU, Arabia Saudí, China, Noruega, Francia, Reino Unido y Corea del Sur. Naciones como Brasil, México, Venezuela y España tienen al menos una firma en la lista de los 100. Y una veintena de ellas son de propiedad estatal.

Esta acumulación en unas pocas manos tiene sus riesgos, en especial para lograr los objetivos de sostenibilidad de los océanos impulsados desde la agenda 2030 para un desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. El control por parte de un reducido número de corporaciones con sede en un reducido número de países facilita la presión sobre las autoridades y reguladores, lo que podría rebajar las exigencias ambientales o de competencia.

“En particular, en una economía oceánica concentrada vemos riesgos para los pequeños pescadores y los usuarios tradicionales de los océanos, que pueden verse marginados en los procesos políticos y de toma de decisiones”, comenta Virdin, añadiendo que “la pesca en pequeña escala es, con mucho, el mayor empleador del océano y cualquier pérdida de acceso o beneficios a estas pesquerías podría amenazar derechos humanos y exacerbar la desigualdad”.

Pero la concentración también tiene sus ventajas. “Los altos ejecutivos de estas pocas, pero grandes empresas, están en una posición única para ejercer un liderazgo global en sostenibilidad”, dice en una nota el director científico del Centro de Resiliencia de Estocolmo y el coautor del informe Henrik Österblom. Y añade: “El hecho de que estas empresas tengan su sede en un reducido número de países también indica que las acciones concertadas de algunos gobiernos podrían cambiar rápidamente la forma en que el sector privado interactúa con el océano”.

jueves, 21 de enero de 2021

ECOREGIONES DE URUGUAY. BIODIVERSIDAD LIBRO

 ACCESO AL LIBRO

https://www.dinama.gub.uy/oan/documentos/uploads/2016/12/Eco-regiones-de-Uruguay_-Biodiversidad-Presiones-y-Conservaci%C3%B3n.-Aportes-a-la-Estrategia-Nacional-de-Biodiversidad.pdf



HISTORIA DE LA GEOLOGÍA PRECÁMBRICA DE URUGUAY: REVISIÓN DE LAS DIVISIONES ESTRUCTURALES, TECTOESTRATIGRÁFICAS SUS LÍMITES Y NOMENCLATURAS

 https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/historia_de_la_geologia_precambrica_de_uruguay_revision_de_las_divisiones_estructurales_tectoestratigraficas_sus_limites_y_nomenclaturas.pdf

ACCESO A MATERIAL DIGITAL

 HISTORIA DE LA GEOLOGÍA PRECÁMBRICA DE URUGUAY: REVISIÓN DE LAS DIVISIONES ESTRUCTURALES, TECTOESTRATIGRÁFICAS SUS LÍMITES Y NOMENCLATURAS Núñez Demarco, P.1,2, Masquelin, H.1 , Sánchez Bettucci, L.1,3 1 Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 2 InGeBa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina 3 Observatorio Geofísico del Uruguay OGU, Facultad de Ciencias-Universidad de la República

AÑO 2018


LIBRO Uruguay : naturaleza - sociedad - economía : una visión desde la Geografía

 LIBRO MUY ACTUAL SOBRE URUGUAY

Uruguay : naturaleza - sociedad - economía : una visión desde la Geografía

AUTORES: Marcel ACHKAR (autor) ; Ana DOMINGUEZ (autor) ; Fernando PESCE (autor) ; Ismael DIAZ (autor)






Complejidad, diversidad y transformaciones en nuestros ecosistemas y territorios

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/8189a9fc_qe_90_11_didyActica06.pdf 

ACCESO A MATERIAL DIGITAL

Complejidad, diversidad y transformaciones en nuestros ecosistemas y territorios

POR LOS  DRES  MARCEL ACHKAR  FERNANDO PESCE Y ANA DOMÍNGUEZ


La explotación de acuíferos hunde el terreno donde vive 19 % de la población

 La sobreexplotación de los acuíferos, con la extracción de cantidades de agua superiores a las que son capaces de recargar de forma natural, amenaza con hundir el terreno sobre el que se asienta el 19 por ciento de la población mundial.


Un equipo internacional de investigadores publicó hoy en la revista Science el primer mapa mundial de esos hundimientos, en el que se identifican las zonas del mundo más proclives a sufrir esos efectos, y cita entre ellas Yakarta, Venecia, Tokio, Ciudad de México, Irán, China y Holanda.

Este problema "lento y gradual" -conocido por los geólogos como "subsidencia"- motivó que la Unesco impulsara en 2017 la Iniciativa Internacional de Subsidencia; y que el representante español en ese grupo, Gerardo Herrera-García, del Instituto Geológico y Minero de España, propusiera hacer un mapa global de esos hundimientos para avanzar en una investigación que se había ceñido a ámbitos locales.

Así, el equipo de investigadores escudriñó la literatura científica sobre este tema para encontrar un patrón común a todas las áreas afectadas por este problema y consiguieron elaborar un mapa mundial que define las zonas susceptibles de sufrir esas deformaciones y hundimientos.

El investigador Pablo Ezquerro alertó de las graves consecuencias económicas y sociales, ya que dispara la inundabilidad de las tierras más bajas, sobre todo en cuencas fluviales y regiones costeras, y advirtió de que en algunos lugares, como Yakarta, el hundimiento del terreno es ya de unos 28 centímetros al año.

En las zonas con más probabilidad de sufrir subsidencia habitan 1.200 millones de personas y se asientan el 21 por ciento de las ciudades más importantes del mundo, observaron los investigadores, que incidieron en que este proceso "silencioso" genera a medio plazo graves desperfectos en viviendas, construcciones o infraestructuras, así como una importante alarma social.

Herrera-García, primer firmante del estudio, explicó que la deformación y hundimiento del terreno puede ser de pocos milímetros o de muchos centímetros y afectar a grandes extensiones de terreno (desde 1 kilómetro cuadrado hasta varios miles).

Los investigadores apuntaron cuáles son los países más amenazados por la "subsidencia": China, Estados Unidos, Japón, Egipto, India, México, Países Bajos, Italia y Myanmar; y situaron a España entre los 25 más expuestos a este problema, debido, sobre todo, a la agricultura intensiva por irrigación y a un clima marcado por largos periodos secos.

De hecho, comprobaron que la "deformación" del terreno más importante de Europa es la que se está registrando en la cuenca de Lorca (este de España), donde han comprobado un hundimiento del terreno de hasta 15 centímetros por año.

Herrera-García explicó a EFE que la cuenca mediterránea y la península Ibérica se van a enfrentar, a causa del cambio climático, a crecientes y más intensos periodos de sequía que van a desencadenar una mayor sobreexplotación de los acuíferos, lo que puede provocar mayores deformaciones y hundimientos del terreno.

Y señaló que el mismo problema se puede producir en numerosos países del hemisferio sur (en África y América del sur) en los que aumentará la extracción de agua durante las próximas décadas a causa del aumento demográfico, de los desarrollos urbanos y de la menor disponibilidad de agua en la superficie.

Los mapas diseñados por el equipo de investigadores predicen para cada kilómetro cuadrado del mundo las probabilidades de sufrir esas deformaciones a causa de la sobreexplotación de los acuíferos.

Los resultados que se exponen en ellos permiten -concretó Herrera-García- mejorar el conocimiento de esas deformaciones del terreno en zonas ya conocidas, descubrir nuevas áreas de riesgo e identificar con precisión los lugares donde puede aumentar el riesgo de inundaciones.

El investigador destacó la importancia de monitorizar de forma continua esas deformaciones del terreno desde satélites, de inventariar sistemáticamente los daños en edificios o infraestructuras.

Además, hizo hincapié en la importancia de adoptar medidas de mitigación y de adaptación, entre las que citó la regulación de las aguas subterráneas, buscar alternativas para el suministro de agua o recargar de forma artificial los acuíferos.

EFE   en Montevideo Portal

miércoles, 13 de enero de 2021

RÍOS DEL URUGUAY

 



INTERESANTE TRABAJO SOBRE DOCE RÍOS DE NUESTRO PAÍS A PARTIR D E LA PÁGINA 20 DEL ALMANAQUE DEL BSE

martes, 12 de enero de 2021

Nuestros bosques nativos

 

http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/MonteIndigena.pdf

MONTE INDIGENA Mucho más que un conjunto de árboles Ricardo Carrere 
Interesante material

lunes, 11 de enero de 2021

Enero 11 de 2021

 

La Tierra avanza hacia otro supercontinente

Antes de la famosa Pangea, que unía toda la masa terrestre hace millones de años, hubo dos supercontinentes anteriores (que conozcamos) y volverá a haber nuevas uniones

La Tierra se encamina hacia otro "big bang geológico". Dentro de unos 200 millones de años, todos los continentes estarán unidos en una única masa terrestre, como ocurrió en la antigüedad con Pangea.

Es una de las conclusiones de "futuro profundo" para nuestro planeta alcanzadas en la reunión anual de la Unión Americana de Geofísica (AGU, por sus siglas en inglés). Los científicos debaten cuál será el modelo de supercontinente que nacerá de la deriva de las placas tectónicas, según recoge Live Science.

Si los actuales continentes se desplazan hacia el norte y se unen, dejando tan solo a la Antártida en el polo sur, se formará un terreno montañoso y las temperaturas bajarán de media cuatro grados centígrados. Si, por el contrario, se unen a lo largo del ecuador, la temperatura será más cálida.

Amasia contra Aurica

En el primer escenario, en un supercontinente al norte que los científicos han bautizado como Amasia, poco a poco tendrá lugar "una profunda y duradera congelación nunca antes acontecida en la Tierra". El hielo cubrirá la tierra durante los meses de verano e invierno "y eso tiende a mantener la temperatura de la superficie un par de grados más fría que en todos los otros escenarios", ha explicado uno de los autores del estudio, Michael Way, físico del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA.

Con el supercontinente Amasia arrancaría una gran edad de hielo, mucho mayor que las anteriores vividas en nuestro planeta. Los científicos hablan de "100 a 150 millones de años", donde desaparecerán muchas especies y otras tendrán que adaptarse y evolucionar.

En el segundo escenario, la unión de continentes tendrá lugar alrededor del Ecuador, formándose Aurica. Será un terreno mucho menos montañoso, con lagos y mares interiores. El calor atmosférico derretirá estacionalmente la nieve y el hielo.

La deriva de los continentes

Para estos estudios, no solo han tenido en cuenta los movimientos tectónicos de las placas. "La velocidad de rotación de la Tierra se está desacelerando con el tiempo; si se avanza 250 millones de años hacia el futuro, la duración del día aumenta en unos 30 minutos, así que lo incluimos en el modelo para ver si eso tuvo algún efecto", ha explicado Way. Además, la luminosidad del Sol aumentará en 250 millones de años "porque el Sol se vuelve más brillante gradualmente".

Los continentes siempre han estado en continuo movimiento. En los últimos 3.000 millones de años la Tierra ya ha pasado por tres diversas uniones. La más reciente fue Pangea, hace 300 millones de años. Los continentes estuvieron juntos más de 100 millones de años y luego se dividieron en lo que hoy conocemos como América, África, Europa y Asia.

Anteriormente, hace más de 900 millones de años (y por lo menos durante 200 millones de años), existió el gran continente de Rodinia. Se cree que se separó en ocho continentes y se centraba probablemente al sur del Ecuador. El primero de todos los supercontinentes fue Nuna. Se estima que se formó hace 1.600 millones de años y se quebró 200 millones de años después. FUENTE https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/tierra-avanza-hacia-otro-supercontinente#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti8_11jan21