miércoles, 29 de septiembre de 2021

SEPTIEMBRE 29

 En Baja California, México, el cambio climático está provocando que los ríos que una vez fueron caudalosos se sequen y que las temperaturas aumenten a niveles mortales.

En Mexicali el calor supone una seria amenaza para la salud de las personas más vulnerables.

Mientras los paramédicos de Mexicali libran una batalla contra el tiempo para atender a las víctimas de las altas temperaturas, a unos kilómetros la comunidad Cucapá lucha por recuperar el río Colorado y conseguir que el agua vuelva a llenar de vida sus tierras. 

jueves, 23 de septiembre de 2021

Septiembre 23

 

Cómo llevar el comercio con China al próximo nivel y por qué esta vez sí se puede firmar el TLC

China y Uruguay comenzarán a estudiar Tratado de Libre Comercio”, dice el titular de China Daily, el periódico global del gobierno chino. La noticia podría ser de esta semana. Pero no. Es del 19 de octubre de 2016. El resultado de entonces es conocido: todo quedó en la nada.

¿Por qué esperar que esta vez el resultado sea diferente? En base a mi experiencia viviendo entre China Silicon Valley en la última década, voy a aportar elementos para entender este momento y presentar algunas ideas para que, a diferencia de 2016, las cosas no queden en titulares y anuncios. 

ampliamos el artículo en https://www.elpais.com.uy/que-pasa/llevar-comercio-china-proximo-nivel-vez-firmar-tlc.html

 

RECUERDEN VISITAR NUESTRO BLOG
geoconexionuruguay.blogspot.com

SEPTIEMBRE 23

 

Gimena Gerin

Las salidas didácticas, un recurso para el aprendizaje en educación.

Las salidas didácticas tienen un específico valor educativo. Son actividades escolares, vinculadas directamente a los objetivos de enseñanza del maestro.

La Escuela debe ofrecer a cada niño las oportunidades necesarios para el desarrollo máximo de sus capacidades brindando mùltiples y variadas experiencias de aprendizaje. Desde esta perspectiva es desde la cual nos planteamos la obligación de diseñar nuestros objetivos pedagógicos y, en función de ellos, la mayor variedad de actividades que proporcionen el fin último de la educación: el desarrollo integral del sujeto desde una perspectiva crìtica y reflexiva.

Tradicionalmente las actividades que se han planteado han sido diseñadas para realizar dentro del aula, queremos destacar la importancia de plantear también actividades fuera del aula que respondan a lograr los propósitos de aprendizaje planteados a lo largo del ciclo escolar y que propongan oportunidades diferentes de acercarse al objeto de aprendizaje.

Objetivos de las salidas extraescolares

  • Participar en diversos grupos con roles asignados.
  • Conocer y seguir un plan de acción con un objetivo común vinculado a aquello que se quiere conocer o profundizar.
  • Explorar y observar su entorno físico natural y social, planificando y ordenando su acción en función de la información recibida o percibida, constatando sus efectos y estableciendo relaciones entre la propia actuación y las consecuencias que de ella se derivan
  • Conocer algunas de las formas más habituales de organización de la vida humana, valorando su utilidad y participando progresivamente en alguna de ellas
  • Acercarse a la realidad histórica y presente del país a través de diferentes fuentes
  • Promover la comprensión del entorno de manera vivencial e interactiva. Favorecer la observación con intención.
  • Reconocer y fomentar la pertinencia a nuestra identidad cultural y sus tradiciones.

¿Cómo planificar y diseñar salidas didácticas?

1) Para comenzar a planificar las salidas didácticas debemos conocer en profundidad el programa escolar y seleccionar aquellos contenidos que consideramos se vería favorecida su adquisición o profundización a través de una salida didáctica.

2) Preparar la salida didáctica.

Hablar sobre el lugar dónde vamos, qué vamos a hacer y para qué piensan que lo haremos.

Podemos diseñar nuestro plan de acción.

Dividir la clase en grupos de trabajo con tareas asignadas. Seleccionar el material a utilizar por los diferentes equipos de trabajo.

Conocer e investigar sobre el lugar a visitar a través de diferentes fuentes, escritas, imágenes, sitios web etc.

Planificar objetivos claros y no demasiado ambiciosos.

Plantear las expectativas que tiene cada niño frente a la actividad que realizaremos.

3) La salida didáctica.Dependerá del tipo de actividad a realizar las formas de registro de la misma y el diseño o no de equipos de trabajo.

4) Después de la salida.

Compartir experiencias y sensaciones personales de vuelta en el salón.

Plantear preguntas el tipo ¿Se cumplieron con los objetivos de la salida? ¿cada equipo pudo cumplir con su tarea?¿qué dificultades encontraron?¿surgieron problemas que no estuvieron previstos?¿se logró recabar suficiente información?¿cómo se sintieron durante la salida?¿creen que es una experiencia positiva?¿qué aprendimos?

Compartir con la clase las diferentes formas de registro realizadas por los alumnos.

Analizar la información obtenida.Reflexionar sobre el tema de nuestra salida y los datos recogidos.

Plantear nuevos problemas de investigación

Proyectar actividades vinculadas a la salida para profundizar el conocimiento..

Ejemplos de salidas didácticas

Las salidas de campo. El aprendizaje significativo del espacio geográfico.

Las salidas didácticas y el trabajo de campo son una estrategia fundamental que favorece el proceso de aprendizaje significativo en los niños..

La observación y la descripción del paisaje geográfico en forma directa, posibilitan la resolución de problemas en forma dinámica e interactiva.

Favoreciendo el trabajo colaborativo, permite la recolección y análisis de datos en forma experimental.

Es importante antes de comenzar la salida que el niño sepa qué va a hacer, cómo lo va a hacer y para qué, delimitando de esta forma el objeto de estudio que motivó este tipo de estrategia didáctica, lo que no significa que puedan surgir durante la salida nuevos problemas de investigación.

Una salida por el espacio de mi comunidad

Entendemos el espacio como el lugar donde ocurren distintas actividades que desarrollan los hombres y mujeres, espacio dinámico en constante cambio al cual el ser humano se adapta y a su vez influye sobre él modificándolo.

Conocer el espacio cercano al niño desde una perspectiva crítica implica profundizar en los problemas del barrio o la localidad que rodea a la escuela. Investigar, generar preguntas de investigación que partan de problemas reales, recabar datos, analizar los datos, buscar formas de registro, comunicar y devolver nuestra investigación como aporte a la comunidad será la línea de acción que guíe este proyecto.

Objetos de estudio de esta salida didáctica

Vinculado a problemas ambientales: observar la limpieza del espacio, los recursos naturales, conservación, cuidado, contaminación etc.

Las actividades productivas de la localidad.La agricultura. La ganadería. Las cooperativas de producción. La pesca.

Los trabajadores de la comunidad. Los trabajadores rurales Los artesanos. Los trabajadores de la ciudad. El trabajo formal e informal.

Las mujeres y el trabajo. Tipos de trabajo, caracteristicas, evolución etc.

El suelo. Tipos de rocas. Recursos hídricos.

Las edificaciones, características, tipos, materiales, antigüedad, historia etc.

Salida didáctica para la observación de suelos y tipos de rocas

Actividades antes de la salida de campo:

  • Partimos de la pregunta ¿De qué está formada la tierra?
  • Registramos las respuestas de los alumnos. Vemos videos sobre el tema , luego de los mismos volvemos a las preguntas registradas y llegamos a la conclusión de que la Tierra está formada por materiales llamados minerales y rocas.
  • Continuamos profundizando en el tema ¿qué son las rocas?¿son todas iguales?¿cómo se forman? ¿se modifican con el tiempo?
  • Buscamos en la web información sobre qué son las rocas y cómo están formadas.

Planificamos la salida

Planteamos el objetivo de la salida y delimitamos nuestro objeto de estudio y análisis ,con el fin de propiciar la observación con intención y sentido crítico fundamentado en lo ya trabajado sobre el tema.

Una vez delimitado el objeto de la salida formamos equipos de trabajo, asignamos tareas y material para la realización de las mismas.

Cada equipo deberá realizar una recolección de diferentes tipos de rocas encontradas en el entorno, antes de ser extraída debe ser fotografiada la roca y su entorno

Otro equipo de trabajo tendrá asignada la tarea de filmar con la tablet o laptop xo el trabajo realizado durante la extracción de rocas.

El equipo de entrevistas deberá realizar entrevistas a aquellas personas que habitan el entorno cercano para recabar información sobre las posibles modificaciones en el entorno y sus causa.

A través de la aplicación Google maps observamos una imágen satelital del espacio que recorreremos durante nuestro trabajo de campo.

Esta aplicación de Google nos permite también a través de un sistema de localización ingresar nuestra ubicación como punto de partida y el punto de destino, al hacerlo se muestra un mapa de ruta con las indicaciones para llegar al lugar, tiempo estimado de demora según el tipo de locomoción.

La aplicación cuenta además con una galería de imágenes que permite la observación indirecta del espacio a recorrer.

Durante la salida:

Es importante que cada equipo tenga clara su función y el objetivo de la misma. ¿qué voy a hacer y para qué lo voy a hacer?

Contar con el material suficiente y en óptimas condiciones para poder realizar su trabajo. Llevemos material de reserva ante cualquier imprevisto.

Estar atento a nuevos problemas de investigación que puedan surgir o imprevistos.

Contar con gorro de sol, agua para hidratarse, repelente, protector solar y todo aquello de cuidado personal importante para una actividad al aire libre.

Después de la salida, de vuelta en la escuela

Dialogamos sobre la experiencia, aspectos positivos, aspectos a mejorar, si nuestros objetivos y expectativas fueron cumplidas.

Recolectamos el material de registro y las muestras tomadas durante la salida.

Observamos los diferentes tipos de rocas a simple vista.

Realizamos el registro de las misma a través de la fotografía y la descripción por escrito, color, textura, forma, permeabilidad. Miramos el recurso Tipos de rocas, luego del visionado del mismo intentamos clasificar las rocas obtenidas durante la recolección a través de análisis, la reflexión y la comparación.

Observamos granos de arena en el microscopio.

Creamos en la plataforma Crea 2 un álbum multimedia con los diferentes tipos de roca.

Planificar la visita a una estancia

Objetivos:

Conocer las actividades productivas de mi departamento y la estancia en particular.

Informarse sobre las actividades y el tipo de trabajo que se realiza en una estancia.

Antes de la salida:

Partimos de la noticia “Uruguay primero en consumo de carne per cápitaª disponible en http://180.com.uy/articulo/13357_Uruguay-primero-en-consumo-de-carne

Leemos y analizamos la noticia.

Investigamos en las familias a través de una encuesta ¿qué cantidad de días a la semana se consume carne roja en el hogar?¿ pollo? ¿pescado? ¿consideran que consumen carne roja en cantidad adecuada, poca o en exceso?

Nos planteamos la pregunta ¿de dónde viene la carne? ¿cómo llega a la carnicería?

Leemos y analizamos en forma colectiva el siguiente texto:

Uruguay ganadero.

La superficie agropecuaria total de Uruguay es de 16,4 millones de hectáreas.

De estas, más de 13 millones son dedicadas a la producción agropecuaria ganadera (ovinos y vacunos para producción de carne) y ganado lechero.

En el resto, hay cultivos agrícolas (producción de granos como soja, trigo, arroz, etcétera), forestación, frutales, horticultura y animales de granja.

Dentro del área ocupada por el Uruguay ganadero habitan unos 11 millones de vacunos y 8 millones de ovinos.

Los principales rubros obtenidos son carne vacuna, lana, leche, carne ovina, cueros, etcétera.

Estos productos no solo determinan el ingreso económico de los productores, sino que también forman parte importante de las exportaciones del país y el consumo interno de los habitantes de Uruguay.

Cada especie (vacuna y ovina) cuenta con diferentes razas, las que tienen diferentes orientaciones, especializándose más en alguno de los rubros mencionados.

Investigamos ¿qué es una estancia? Informamos a nuestros alumnos que visitaremos una estancia con el objetivo de observar qué se realiza allí, quiénes trabajan en una estancia, cuáles son sus características.

Formamos los equipos de trabajo.

Equipo de fotografía: serán los encargados de registrar en imágenes todo lo que sucede en la estancia.

Equipo ambiental, deberá recabar información del entorno natural y sus características.

Equipo de entrevistas deberán diseñar y realizar entrevistas a los diferentes actores sociales de la estancia.

Equipo de investigación: deberán registrar todos aquellos datos que consideren importantes vinculados a la producción de bovinos.

Equipo cultural: este equipo prestará su atención a las características que definen la identidad del lugar, tradiciones, costumbres etc.

Observación del mapa de ruta- ¿dónde queda la estancia que vamos a visitar?¿en qué departamento de nuestro país?¿cómo llegamos al lugar? ¿qué es y cómo se lee un mapa de rutas?

Luego de la salida

Luego de la salida didáctica tenemos la posibilidad de realizar el análisis de los datos recogidos por los diferentes equipos de trabajo.

En una primera instancia reflexionamos sobre la salida, si se cumplieron los objetivos propuestos para cada equipo.

En forma colectiva dialogamos sobre en base a lo observado y analizado ¿qué es una estancia?¿cuáles son sus principales características?

Concluimos que una estancia es un establecimiento rural donde se cría y explota casi exclusivamente ganado bovino y ovino.

En la estancia trabajan peones encargados de manejar el ganado. Algunas de las actividades que realizan son: alimentarlos en algunos casos llevarlos al pastoreo en praderas naturales y en otros en praderas artificiales preparadas especialmente con fertilizantes, vacunar al ganado, bañarlo si es necesario, marcar el ganado lo que se denomina yerra etc

En la estancia también se encuentra el dueño de la estancia y el encargado o casero.

¿Qué edificaciones encontramos en una estancia?

A través del equipo de fotografía analizamos las imágenes de las construcciones que encontramos en el lugar y su función.

Caso de la estancia; donde vive el dueño de la estancia y el encargado. Es la mayor edificación dentro de la estancia.

Casas donde vive el personal fijo del lugar.

Establos, graneros, corrales, molino para agua, galpones, quintas etc.

Realizamos un plano del lugar

Para poder realizar esta actividad con los más pequeños es importante primero realizar la observación de diferentes planos.

Podemos ayudar al niño a orientarse en un espacio amplio y desconocido utilizando su propio esquema corporal como referencia, si me paraba delante del casco de la estancia que tenía a mi espalda y a mi derecha.

Debemos tomar en cuenta que no son conceptos fáciles de construir, en el esquema de orientación corporal se pueden distinguir tres conceptos la lateralidad, la profundidad y la anterioridad. Si aceptamos que el dominio del esquema de orientación espacial se conforma en los primeros diez años de vida del individuo. el trabajo escolar para favorecer este tipo de aprendizaje es una tarea básica que hay que realizar.

Para trabajar con la escala y facilitar la reducción de la medida proponemos realizar el trabajo en papel cuadriculado o centimetrado, buscando entre todos la mejor escala para trabajar y en forma colectiva identificando a través del uso de la estimación las medidas de las diferentes edificaciones de la estancia.

Los trabajadores de la estancia

Observamos las diferentes del equipo de fotografía vinculadas a los trabajadores de la estancia. Describimos su vestimenta y el porqué de su uso.

Escuchamos las entrevistas, analizamos las características de su trabajo, qué función cumplen en la estancia. cómo se sienten con esta función, si viven en la estancia o son peones zafrales, si vienen de otros departamentos etc.

El ganado

Investigamos qué razas se crían en Uruguay y sus principales características.

A través de las fotografías realizadas y la comparación con lo investigado identificamos las diferentes razas que se crían en la estancia y sus principales características.

El entorno natural

Prestamos especial atención a dos aspectos:

La presencia de agua en el lugar y su importancia.

El entorno con elevaciones que permite la protección del ganado del frío, tormentas, calor etc.

Otras actividades que pueden realizarse luego de la visita:

Investigar sobre la cría de otros animales que conforman la ganadería en nuestro país.

Trabajar con un mapa ganadero y las principales zonas de cría.

Buscar información sobre la Rural del Prado y las actividades que allí se realizan.

Investigar el circuito productivo de la carnes, de la estancia a la mesa.

Visita a un supermercado para ver los productos que se comercializan derivados del ganado.

Investigar sobre las cadenas de frío y su importancia.

Analizar las diferentes fuentes de trabajo que surgen a partir de estos productos en las diferentes etapas.

Averiguar en qué zonas del departamento donde viven los alumnos existen establecimientos ganaderos y de qué tipo.

Los museos. Fuentes de la historia.

Los museos como recurso didáctico

Nuestro punto de partida será trabajar con nuestros alumnos con el concepto de museo como objeto de estudio en sí mismo no sólo como instrumento o medio de conocimiento. ¿Qué son los museos? ¿Qué características tiene?¿Qué podremos encontrar en ellos?

Los museos tienen una historia en sí mismos, su influencia sobre la sociedad, sus técnicas de conservación y catalogación etc.

En la actualidad decimos que los museos se caracterizan por una doble responsabilidad: la de preservar la integridad del objeto como elemento de nuestro patrimonio y la de contribuir a la evolución de la sociedad, labor que debe realizar a través de la misión educativa, ello desemboca en una nueva concepción de esta Institución como depositaria del acervo cultural de la Humanidad, cuya finalidad es ser vehículo de transmisión del mismo a las generaciones futuras.

Los museos tienen como función, la preservación (que comprende la adquisición, la conservación y la gestión de colecciones), la investigación y la comunicación. La comunicación, comprende la educación y la exposición.

Otro aspecto a destacar es el de la arquitectura de los museos, o el arte de concebir y adecuar o construir un espacio destinado a abrigar las funciones específicas de un museo.

Muchos de los museos que existen en nuestro país están alojados en edificios emblemáticos de la historia de nuestra nación, que fueron adaptados y acondicionados para dicho fin.

La primera actividad consiste en investigar los museos que existen cercanos a la escuela o en la localidad.

En la página web Museos.uy Portal de Museos del Uruguay http://www.museos.gub.uy/index.php/registro-nacional-de-museos podemos encontrar entre otras informaciones un listado de museos por localidad, donde están incluidos todos los departamentos del país. Al ingresar por ejemplo a la localidad de Salto se despliega la lista de museos, un mapa con su ubicación, y como información adicional, la dirección de cada museo, teléfono, email, sitio web, dependencia público o privado y colección.

Algunas de las colecciones posibles son;

  • Arte
  • Historia.
  • Arqueología.
  • Antropología.
  • Ciencia y Tecnología
  • Luego de realizada la investigación seleccionamos los museos a visitar dependiendo de nuestros objetivos de enseñanza.

Un aspecto a trabajar antes de la visita es el respeto, cuidado y conservación de los museos como patrimonio cultural.

Diferenciar a través de la observación las técnicas y formas de vida en distintos tiempos históricos.

Conocer los principales vestigios del pasado en nuestra cultura y civilización.

Establecer series cronológicas y construir líneas del tiempo.

Valorar y respetar el patrimonio artístico y cultural.

Valorar el progreso social y científico y la curiosidad por el descubrimiento.

Enseñar a observar los objetos es una aspecto fundamental antes de la visita:

Ensayamos en la clase qué preguntas podemos hacernos ante el objeto observado

  • ¿Tiene olor?
  • ¿Si lo pudiera mover haría ruido?
  • ¿De qué material está hecho?
  • ¿Cuál es su textura?
  • ¿Cuáles son sus dimensiones?
  • ¿Qué colores tiene?
  • ¿Está completo o es una parte?
  • ¿Qué tiempo llevó hacerlo?
  • ¿Fue elaborado manualmente?
  • ¿Con qué tecnología fue elaborado?
  • ¿En qué época fue creado?
  • ¿Con qué propósito fue creado?
  • ¿Cómo se usaba?
  • ¿Quiénes o quién lo usaba?
  • ¿Ha cambiado el diseño de este objeto a través del tiempo?
  • ¿Tiene el objeto algún valor sentimental?
  • ¿Para ti el objeto tiene algún valor?

Visita al sitio web del museo

Todos los museos cuentan con un sitio web que puede visitarse antes de la salida.

En él recogeremos información sobre el museo y las exposiciones que allí se realizan Muchos museos cuentan además con una sección educativa dónde podemos encontrar juegos interactivos de realidad aumentada por ejemplo o ejemplos de recorridos didácticos, videos, fotos etc.

Ubicar la exposición que visitaremos en el contexto histórico y social en el que fue creada

Para ello debemos realizar con nuestros alumnos una investigación histórica. Es importante utilizar diferentes fuentes para reconstruir el momento histórico desde diferentes perspectivas. Trabajar con fotografías, textos, videos, cartografía, testimonios de época, noticias etc.

A partir de la investigación ubicamos el objeto a visitar en una línea de tiempo.La colección pertenece a tal período histósico etc.

Luego de la visita

Luego de realizada la visita indagamos a nuestros alumnos sobre la información que pudieron recabar en base a la observación directa del objeto, las diferentes fuentes informativas que encontramos en el lugar, carteles, imágenes, plaquetas etc y la información aportada por las personas que trabajan en el museo.

Es importante realizar un amplio análisis de la información para luego buscar una forma de organizarla y definir que nos aportó la visita.

Las salidas didácticas permiten:

  • Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.
  • Desarrollar la capacidad científica a través del método experimental, integrando las visitas a museos, edificios emblemáticos, fábricas. diferentes espacios geográficos y monumentos en la investigación, tanto en los trabajos de campo, como en la presentación de las conclusiones.

miércoles, 25 de agosto de 2021

25 de agosto

 FECHA PATRIA DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA.

......................................................................................................................

Cómo la escasez de agua está provocando cada vez más guerras en el mundo (y dónde serán los próximos conflictos)

martes, 24 de agosto de 2021

Tutoriales para infografias

APRENDE EN POCOS MINUTOS A REALIZAR UNA BUENA INFOGRAFÍA PARA TU CLASE SEAS DOCENTE O ESTUDIANTE

sábado, 31 de julio de 2021

JULIO 31 DE 2021

 https://geoconexionuruguay.blogspot.com/p/blog-page_27.html

EN NUESTRA PÁGINA DE LIBROS Y MÁS COMPARTIMOS DOS LIBROS DIGITALES
Los conflictos ambientales en América Latina I Francisco Suárez y Carlos Ruggerio Compiladores Colección Ambiente y territorio Casos y reflexiones TOMOS UNO Y DOS

..............................

lunes, 14 de junio de 2021

lunes, 7 de junio de 2021

viernes, 4 de junio de 2021

junio4 de 2021

LOS INVITAMOS A VISITAR EL BLOG geoconexionuruguay.blogspot.com DONDE HOY 4 DE JUNIO DE 2021 COMPARTIMOS VARIOS SITIOS DE INTERÉS ALLÍ

 ENCONTRARÁN MUCHA INFOERMACIÓN Y MATERIALES SOBRE EL DÍA DEL

 AMBIENTE QUE SE CONMEMORA EL 5 DE JUNIO COMO TODOS LOS AÑOS.



lunes, 10 de mayo de 2021

Sismología en Uruguay

  https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/sismos

INFORMACIÓN SOBRE SISMOS EN URUGUAY BRINDADA POR EL 

SINAE

Eventos registrados en nuestro país

¿Cómo reconocer un sismo?

Recomendaciones ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO.

........................................................................................................

HISTORIA D E LA SISMICIDAD EN URUGUAY

Durante muchos años se creyó que Uruguay estaba libre de desastres naturales. Incluso esto fue base de spots publicitarios sugiriendo que los riesgos que sufrimos se deben mayormente a otras causas, muchas generadas por nosotros mismos.

Pero acontecimientos recientes tanto en nuestro país como en otras partes del mundo, nos hizo reflexionar y ponernos a estudiar si efectivamente estamos tan aislados de la ocurrencia de esas calamidades, y para nuestra sorpresa nos encontramos con que estábamos completamente equivocados.

En el tema sismicidad, las fuerzas internas de la tierra causan movimientos y tensiones en toda su corteza. La escala de estas dinámicas es tal que no hay punto de la tierra que se pueda considerar libre de estos fenómenos. Podemos encontrar algunos lugares que tienen una baja probabilidad de que ocurran sismos, mientras que en otros pueden ser muy comunes. Pero no existe ningún lugar donde no ocurran, y nuestro territorio no es ajeno a ello.

Los registros históricos que hoy tenemos son mayormente de los medios de prensa. Debido a políticas de la corona Española no había diarios hasta la creación de la Estrella del Sur por el gobierno inglés de Montevideo en 1807, en las segundas invasiones inglesas.

A continuación enumeramos los eventos más significativos percibidos en Uruguay.

El 9 de agosto de 1848 a las 18:35 hora local ocurre un temblor muy importante con epicentro estimado en la cuenca de Punta del Este, próxima a Montevideo. Además ocurrieron varias réplicas en los días posteriores y hasta el 11 de setiembre siguiente. Se estima que el temblor fue de V o VI en la escala modificada de Mercalli. Se sintió el temblor en la Fortaleza del Cerro, y tembló e incluso se percibió en la Ciudad de Buenos Aires.

El 14 de enero de 1884 a las 7:30 am un Tsunami golpea la costa sur de Uruguay, el fenómeno duró aproximadamente 15 minutos e inundó parte de la ciudad de Montevideo. El tiempo era bueno, la dirección de la ola fue desde la costa patagónica y varias personas se ahogaron en el lado sur de la ciudad.

El 5 de Junio de 1888 a las 00:20 se registró un sismo de magnitud estimada 5,5 en la escala Richter; con un epicentro a 14 kilómetros al Sudoeste de Colonia. Fue un sismo muy importante, con varias réplicas que causó pánico en toda la región El sismo se percibió tanto en Buenos Aires como en Montevideo, y hasta a 400 kilómetros del epicentro. También hay registros de un tsunami (seiche) en las costas de Colonia, dejando varado por un tiempo al vapor Saturno que hacía el trayecto Montevideo-Buenos Aires.

Hubo otros eventos cuyo epicentro es distante al Uruguay pero que se percibieron de manera considerable y de los que se tiene registro por la prensa, libros y distintos observatorios sismológicos (27 de octubre de 1894, 13 de junio 1907, 17 de diciembre de 1920).

Otro evento cuyo epicentro lo disputamos con nuestros vecinos de Argentina fue el que ocurrió el 4 de enero de 1948 a las 13:45 y que fuese registrado en la ciudad de Bella Unión (Artigas).

El 26 de junio de 1988 a las 3:24 horas de la madrugada ocurrió un evento que se dejó sentir en la zona de Punta del Este y Maldonado, causando cierto grado de alarma general. La zona del epicentro se localizó en la costa este del Uruguay.

Otro sismo ocurrió el 10 de enero de 1990 a las 22:30 con una intensidad de III en la escala modificada de Mercalli. El mismo afectó la localidad de La Paloma en el Departamento de Durazno, y seguramente esté vinculado al volumen de agua de la represa Rincón del Bonete.

En el año 2013, por primera vez en la historia del Uruguay, en el marco de la creación de un observatorio geofísico con el objeto de monitorear la actividad magnética y sísmica, instalamos el primer sismómetro y los primeros magnetómetros en un predio cercano a la localidad de Aiguá, Maldonado. Esto permitió tener durante dos años un registro continuo y en tiempo real de la actividad sísmica de nuestro país. En dicho período, registramos algo más de 30 eventos, todos ellos de baja magnitud pero señalando la existencia de actividad sísmica. Algunos de estos eventos fueron lo suficientemente significativos como para que vecinos cercanos al epicentro los sintieran y en algunos casos nos lo comunicaron.

El último, que aún es un misterio, es el que ocurrió el pasado 23 de marzo de 2016 a las 23.26 horas en la zona entre Punta de Lobos y Punta del Tigre, en la costa oeste de Montevideo. Fue un evento muy localizado que se sintió desde el Cerro, al Este y hasta Santa Catalina, al Oeste; y desde la costa hasta Camino Sanfuentes, al Norte. Vibraron techos y paredes, cayeron cosas de estantes, se rompieron vidrios, rajaduras de planchadas, hubo alguna rotura en edificaciones y una alarma en la población.

Si consideramos el que probablemente fue el mayor evento registrado, el del 5 de junio de 1888, afectó a una ciudad de edificios coloniales. Esto eran edificios de no más de dos plantas, de gruesas paredes de ladrillo, techos y pisos livianos, con poco mobiliario y estructuras sencillas. Las viviendas más precarias de los grupos más humildes eran de estructuras muy livianas y con muy poco riesgo en caso de caerse. Pero creemos que si esto ocurriera hoy, las estructuras de muchos edificios modernos altos podrían no soportar este nivel de movimiento y que una parte importante de la ciudad estaría comprometida al igual que las viviendas más humildes. No podemos saber cuándo puede ocurrir un evento de estos. En algunos lugares se puede estimar los períodos de recurrencia. Esto es que los eventos significativos tienden a repetirse cada un período más o menos bien determinado. Pero debido a la baja probabilidad de ocurrencia, a nuestra corta historia y a lo poco que se han estudiado estos problemas, no tenemos los registros adecuados para poder determinar el nivel de riesgo ni la probabilidad de que pueda ocurrir un evento de esta naturaleza. Sí sabemos que hay estructuras geológicas (tectónicas) que causaron estos eventos y que podrían volver a suceder en el futuro.

Un temblor puede tener diferentes efectos dependiendo de la zona, posible distancia al evento y efectos de sitio. La microzonificación sísmica se define como la identificación del comportamiento de pequeñas zonas sísmicas con respecto a algunas características geológicas y geofísicas de los sitios, tales como la resonancia sísmica, la susceptibilidad a la licuefacción, deslizamientos de tierra y el peligro de caída de rocas, o inundaciones relacionadas con el evento, etc. La resonancia sísmica se debe a que las ondas se ven «atrapadas» por un medio, por ejemplo una zona de sedimentos entre la superficie y el sustrato de roca, y resuenan dentro de esa área de forma que los «ecos» se suman a las ondas y causan una amplificación del movimiento en la superficie. Esto puede variar según sea la profundidad del sedimento, la frecuencia fundamental del sismo, y la velocidad de transmisión de las ondas en el medio sedimentario.

Mediante estudios o mediciones se puede estimar la respuesta de las capas de suelo bajo excitaciones sísmicas y por lo tanto la variación de las características de un mismo temblor en la superficie de las diferentes zonas. De esta manera se puede determinar zonas que tengan un mayor o menor nivel de riesgo en caso de que ocurran cierto tipo de eventos. Ya hemos registrado grandes variaciones en la microzonificación en la ciudad de Montevideo. En algunas, simplemente el ruido generado por el tránsito se ve amplificado por resonancia. En otros esto se incrementa por variaciones de la napa de agua, haciendo que el terreno se eleve o baje según el nivel del agua debajo de la superficie, generando tensiones en los edificios que causan debilitamiento de las estructuras. En general las zonas con mayor cantidad de sedimentos son más susceptibles, debido a resonancia sísmica.

Los cambios en los niveles de aguas subterráneas pueden generar temblores significativos debido a cambios estacionales o por explotación de pozos, lo que causa cambios en las tensiones subterráneas y eventualmente desmoronamientos de esas estructuras.  Estos sismos son muy localizados pero pueden tener intensidades considerables y afectar estructuras edilicias. Estos son similares a los causados por fracking en la explotación de hidrocarburos.

Todos estos eventos, sumados al conocimiento actual de la geología del Uruguay, más el conocimiento de ciertos procesos geológicos, nos hace sospechar de algunas posibles fuentes de sismos tanto para los que ocurrieron en el pasado como los que seguramente ocurrirán en el futuro. Nuestro objetivo, entre otros, es lograr una comprensión de las causas de la sismicidad en el Uruguay, que nos permita prever la probabilidad de ocurrencia y de magnitud de los posibles futuros eventos, lograr un conocimiento de la vulnerabilidad de las obras civiles y los factores de microzonificación que pueden hacer que el impacto sea más fuerte en algunos lugares que otros. Esto nos permitirá estimar y sugerir las medidas adecuadas para que las construcciones y otras obras puedan soportar la mayor cantidad posible de eventos que puedan ocurrir, y que la población del Uruguay siga indemne ante estos eventos en el futuro.

Publicación en UY.PRESS http://www.uypress.net/uc_69655_1.html

Leda Sánchez – Licenciada en Geología, Doctora en Ciencias Geológicas. Prof. Agregada del Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias. Investigador Grado 5 de PEDECIBA Geociencias, Investigador SNI Nivel II.

miércoles, 21 de abril de 2021

21 de abril de 2021

 https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4912/SanchezCabiellesPablo.pdf?sequence=1

TIC Y DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA: EL PAPEL DEL SIG EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


...............................................................................................................................................

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022018000200051 

Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía


....................................................................................

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__76d513ea-64fb-4996-8efe-d321d7ceafc8/91640/data/33290b39-7a08-11e1-825c-ed15e3c494af/index.html

El abordaje de situaciones problemas en el aula de Geografía



lunes, 19 de abril de 2021

19 de abril

 NOS LEEMOS EN geoconexionuruguay.blogspot.com

  UN BLOG DE APOYO A DOCENTES Y ESTUDIANTES DE GEOGRAFÍA


.................................................................................................................

.MAPAS TEMÁTICOS DEL MUNDO DIPLOMÁTICO EN ESPAÑOL

........................................................................................................................................


Reservas, producción y consumo de petróleo

.................................................................................................................................

Se establece el momento preciso en que la corteza de la Tierra se resquebrajó y puso en movimiento

Artículo gentileza del Profesor Roberto de Souza Rocha

viernes, 12 de marzo de 2021

MARZO 12 DE 2021

 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44731/S1900439_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

COMPARTIMOS EL LINK DE ACCESO AL LIBRO

Planificaciónpara el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe

Algunos temas que aborda: 
El desarrollo territorial y los desafíos de política 
Las desigualdades territoriales y sus costos
El Caribe y sus particulares desafíos de desarrollo territorial
Vulnerabilidad de los países del Caribe
Planificación y resiliencia
Políticas de desarrollo territorial
La dimensión territorial de la información
Información y planes nacionales de desarrollo territorial: la situación en América Latina y el Caribe.
Implementación y financiamiento de políticas de desarrollo territorial
Modelo de caracterización de las políticas de desarrollo territorial: Planbarómetro territorial
......................................................................................................................

Qué es y qué no es hacer Educación Ambiental


INTERESANTE SÍNTESIS A CARGO DE LAURA BARCIA COOD. DEL AREA DE EDUC. AMBIENTAL DEL MEC

miércoles, 17 de febrero de 2021

EEUU y la situación de los migrantes 2021/ Guatemala y su postura frente a oleadas migratorias

 

 "La gran mayoría de los que intentan cruzar la frontera de manera irregular no va a entrar a EE.UU." Leemos informe en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56093388
..........................................................................................................

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55715753  LA SITUACIÓN DE GUATEMALA FRENTE A LAS OLEADAS MIGRATORIAS   ENERO 2021 


lunes, 8 de febrero de 2021

domingo, 7 de febrero de 2021

Informe de Enero 2021 sobre exportaciones de bienes en Uruguay

 

 https://www.uniondeexportadores.com/_datos/estadisticas/es/0121-export.pdf


DESDE ESTE LINK PUEDE DESCARGAR EL INFORME DE ENERO 2021

Informe de exportaciones de bienes   Fuente Unión de Exportadores del Uruguay

jueves, 4 de febrero de 2021

miércoles, 27 de enero de 2021

Territorialización del agronegocio en el Uruguay actual: una mirada desde la geografía agraria

 Territorialización del agronegocio en el Uruguay actual: una mirada desde la geografía agraria

Territorialization of agribusiness in Uruguay today: A look from agrarian geography

LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL ESPACIO AGRARIO URUGUAYO: NUEVAS REGIONALIDADES

 

LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL ESPACIO AGRARIO URUGUAYO: NUEVAS REGIONALIDADES




CONCENTRACIÓN, EXTRANJERIZACIÓN Y EXCLUSIÓN AGRARIA EN EL URUGUAY RURAL CONTEMPORÁNEO

 http://www.alasru.org/pdf/REVISTA6/REVISTA6Alasru.Cap6.pdf

ACCESO AL MATERIAL   CONCENTRACIÓN, EXTRANJERIZACIÓN Y EXCLUSIÓN AGRARIA EN EL URUGUAY RURAL CONTEMPORÁNEO



ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO Facultad de Ciencias Marcel Achkar Víctor Cantón Ricardo Cayssials Ana Domínguez Gabriela Fernández Fernando Pesce


ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO Facultad de Ciencias Marcel Achkar Víctor Cantón Ricardo Cayssials Ana Domínguez Gabriela Fernández Fernando Pesce 

 ACCESO AL MATERIAL 

Nuevas políticas migratorias en EE.UU Enero de 2021

 

martes, 26 de enero de 2021

LIBRO El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina Eduardo Uribe Botero

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf?sequence=1#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20ocasionar%C3%A1%20aumentos,mar%20(IPCC%2C%202007). 

ACCESO AL LIBRO El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina Eduardo Uribe Botero



La pérdida mundial de hielo aumenta a un ritmo récord

 

La pérdida mundial de hielo aumenta a un ritmo récord

La caída de la masa de hielo en todo el mundo aumenta el nivel del mar, incrementa el riesgo de inundaciones en las comunidades costeras y amenaza con acabar con los hábitats naturales de los que depende la vida silvestre

La velocidad a la que el hielo está desapareciendo en todo el planeta se está acelerando, según una investigación que publica este lunes la revista The Cryosphere.

El estudio, encabezado por la Universidad de Leeds (Reino Unido), también revela que la Tierra perdió 28 billones de toneladas de hielo entre 1994 y 2017, lo que equivale a una capa de hielo de 100 metros de espesor que cubriría todo el Reino Unido.

Los datos han sido publicados por un equipo de investigación, el primero en llevar a cabo un análisis de la pérdida mundial de hielo utilizando datos procedentes de satélites.

El equipo descubrió que la tasa de pérdida de hielo de la Tierra ha aumentado notablemente en las últimas tres décadas.

La caída de la masa de hielo en todo el mundo aumenta el nivel del mar, incrementa el riesgo de inundaciones en las comunidades costeras y amenaza con acabar con los hábitats naturales de los que depende la vida silvestre, añaden los expertos.

En la investigación, financiada por el Consejo de Investigación del Medio Natural del Reino Unido, han participado también expertos de la Universidad de Edimburgo, el University College de Londres (UCL) y los especialistas en ciencia de datos Earthwave.

La investigación muestra que, en general, se ha producido un aumento del 65 % en la tasa de pérdida de hielo durante el análisis realizado durante un periodo de 23 años, sobre todo por la pérdida de las capas de hielo polares en la Antártida y Groenlandia.

El autor principal, Thomas Slater, investigador del Centro de Observación Polar y Modelado de Leeds, dijo que, aunque cada región analizada perdió hielo, "las pérdidas de las capas de hielo antárticas y groenlandesas son las que más se han acelerado".

Esta situación responde a "los escenarios de calentamiento climático" y el aumento del nivel del mar "tendrá efectos muy graves en las comunidades costeras de este siglo", añadió.

215.000 glaciares 


Slater resaltó que el estudio ha sido el primero de su tipo en examinar todo el hielo que está desapareciendo en la Tierra, utilizando observaciones satelitales.

En el estudio se evaluaron 215.000 glaciares repartidos por todo el planeta, las capas de hielo polar en Groenlandia y la Antártida, así como el hielo marino que está a la deriva.

El aumento de las temperaturas atmosféricas ha sido el principal impulsor de la disminución del hielo marino ártico y de los glaciares de montaña en todo el mundo, mientras que el aumento de las temperaturas oceánicas ha incrementado la disminución de la capa de hielo antártica, agrega la investigación.

En el caso de la capa de hielo de Groenlandia, las pérdidas de hielo se han disparado por una combinación de temperaturas oceánicas y atmosféricas en aumento. FUENTE https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/perdida-mundial-hielo-aumenta-un-ritmo-record#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti8_26jan21

lunes, 25 de enero de 2021

LOS 100 DUEÑOS D E LOS OCÉANOS

 https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/los-100-duenos-los-oceanos#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti5_25jan21

Los 100 dueños de los océanos

Un centenar de corporaciones lideradas por las petroleras acaparan los beneficios que ofrece el mar

La mayoría de los ingresos que generan los océanos acaban en las cuentas de un centenar de empresas. Un informe que busca sentar las bases para un mar sostenible ha elaborado la lista de las corporaciones que más aprovechan la llamada economía azul. Los primeros puestos lo copan las petroleras, pero hay también grandes navieras, industria naval o compañías de cruceros. Los 100 dueños del mar se quedan con el 60% de lo que rinden los mares. Los autores del informe creen que tal concentración tiene sus riesgos, pero también sus ventajas: al ser pocas es más fácil fiscalizarlas.

La petrolera saudí Aramco es la compañía que más beneficio le saca al mar, con más de 90.000 millones de dólares solo en 2018. La cifra dobla los ingresos de las dos siguiente en la lista, una brasileña y otra iraní, también compañías petrolíferas. Las cantidades solo se refieren al rendimiento obtenido de sus plataformas e islas artificiales, sin incluir las explotaciones tierra adentro. Este informe, realizado por las universidades Duke (EE UU ) y de Uppsala (Suecia), junto al Centro de la Resiliencia de Estocolmo, muestra que casi la mitad de las firmas de la lista viven del petróleo marino. Y nueve de los 10 primeros puestos lo ostentan corporaciones de este sector.

Si se excluye a las ocho primeras, todas petroleras, el primer puesto es para Maersk (Grupo A.P. Møller-Mærsk), con sus más de tres millones de contenedores y casi 600 buques para llevarlos. El informe, publicado en la revista científica Science Advances, tambien destaca a otras navieras, fabricantes de tecnología marítima como Hyundai y grandes astilleros, casi todos chinos o coreanos. Ya en el puesto 30 de la lista aparece Royal Caribbean Cruises, de cruceros turísticos, sector del que hay otras tres firmas. Sus ingresos conjuntos son similares a los de la gestión portuaria y la pesca industrial. Solo una empresa de energía eólica se ha colado en la lista.

Los autores del estudio estiman que la economía azul generó 1,9 billones de dólares en 2018. De esa cantidad, 1,1 billones los ingresaron los 100 dueños de los océanos. Si fueran un país, serían la decimosexta economía del mundo. De esta segunda cifra, las petroleras se llevan en torno al 65%, seguidas muy de lejos por las navieras (12%) y los fabricantes de barcos y astilleros (8%). En su informe no han incluido a la pesca tradicional y de pequeña escala, ni al turismo de playa. También dejaron fuera a las empresas de un sector emergente como es la biotecnología marina.

“Es una gran concentración y, aunque esperábamos encontrarla, nos sorprendió que fuera tan grande” dice en un correo el director del programa de políticas costeras y oceánicas de la Universidad Duke (EE UU) y coautor del estudio John Virdin. “Dicho esto, las barreras de entrada para operar en el mar son grandes, requieren mucho capital y experiencia, lo que puede resultar prohibitivo para las empresas más pequeñas”, añade. Virdin recuerda, sin embargo, que esa centralización “es coherente con los patrones de la economía mundial, donde una serie de grandes sectores están fuertemente concentrados en un número relativamente pequeño de empresas”.

La concentración también es geográfica. Las corporaciones de solo siete países acaparan el 50% de lo que rinde el mar. Y son: EE UU, Arabia Saudí, China, Noruega, Francia, Reino Unido y Corea del Sur. Naciones como Brasil, México, Venezuela y España tienen al menos una firma en la lista de los 100. Y una veintena de ellas son de propiedad estatal.

Esta acumulación en unas pocas manos tiene sus riesgos, en especial para lograr los objetivos de sostenibilidad de los océanos impulsados desde la agenda 2030 para un desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. El control por parte de un reducido número de corporaciones con sede en un reducido número de países facilita la presión sobre las autoridades y reguladores, lo que podría rebajar las exigencias ambientales o de competencia.

“En particular, en una economía oceánica concentrada vemos riesgos para los pequeños pescadores y los usuarios tradicionales de los océanos, que pueden verse marginados en los procesos políticos y de toma de decisiones”, comenta Virdin, añadiendo que “la pesca en pequeña escala es, con mucho, el mayor empleador del océano y cualquier pérdida de acceso o beneficios a estas pesquerías podría amenazar derechos humanos y exacerbar la desigualdad”.

Pero la concentración también tiene sus ventajas. “Los altos ejecutivos de estas pocas, pero grandes empresas, están en una posición única para ejercer un liderazgo global en sostenibilidad”, dice en una nota el director científico del Centro de Resiliencia de Estocolmo y el coautor del informe Henrik Österblom. Y añade: “El hecho de que estas empresas tengan su sede en un reducido número de países también indica que las acciones concertadas de algunos gobiernos podrían cambiar rápidamente la forma en que el sector privado interactúa con el océano”.