lunes, 2 de mayo de 2011

¿Hacia una nueva ruralidad?


En efecto, lo rural es un componente de la sociedad global y trasciende al sector puramente agrícola, aún cuando éste puede ser predominante en ciertos lugares y etapas históricas.
Consecuentemente, esto significa la urbanización de ciertas actividades tradicionalmente desarrolladas en espacios rurales y la emergencia de otras nuevas, como también distintas superficies de contacto de lo rural y de su articulación con lo urbano; un ejemplo extremadamente claro de esto es la dimensión e importancia que han adquirido las agro-industrias; el traslado de industrias a zonas rurales, como las fábricas maquiladoras; la creciente importancia de la migración nacional e internacional y de los ingresos salariales que no provienen de las actividades rurales tradicionales; el incremento del ecoturismo, del turismo aventura y en general de las actividades recreativas; la diversificación de actividades como la confección de artesanías, el comercio y los servicios.
La identificación de lo rural solamente con la ocupación agrícola del territorio es una ecuación que aún tiene sentido, si aceptamos que ésta sigue siendo la actividad principal, pero su concepción relacionada únicamente con la producción primaria y de materias primas también cambia en la sociedad contemporánea. En el contexto actual, la diferencia entre zonas de producción tradicional y zonas de exportación dada por la presencia de grandes empresas transnacionales y la importancia de nuevas tecnologías,6 la globalización de las tecnologías genéticas, el procesamiento sofisticado de alimentos, las cadenas para producir y transportar productos frescos, congelados, conservados y deshidratados, los hallazgos de la biotecnología y los cultivos transgénicos, impide identificar con claridad donde empieza y donde termina la producción primaria, de tal manera que en estas condiciones también debe
transformarse el concepto de agricultura (Llambí, 2001:45).

lunes, 28 de marzo de 2011

LOS HUMEDALES


HUMEDALES, FUENTE DE VIDA Y BENEFICIOS
Los humedales son extensiones de tierras en las que el agua es una elemento presente en forma
permanente o temporales, estancadas o corrientes, naturales o artificiales, dulces, salobres o saladas, incluyendo
extensiones de agua marina cuya profundidad no exceda los seis metros.
Se reconocen 5 sistemas principales de humedales:
Ø Marino: incluye humedales costeros, costas rocosas y arrecifes de coral
Ø Estuarino: incluye deltas, zonas inundadas por mareas, etc.
Ø Lacustre: lagos y lagunas
Ø Ribereño: ríos, arroyos, cañadas y las praderas y zonas inundables aledañas
Ø Palustre: bañados, pantanos, ciénagas y lodazales.
Están entre los ambientes más productivos del mundo que albergan gran diversidad de especies animales
y vegetales. Son ecosistemas que brindan a los seres humanos múltiples beneficios sin contar la importancia de
conservarlos por el derecho intrínseco que tienen los seres vivos que lo pueblan existir.
· Almacenan agua evitando que las zonas cercanas sufran de los periodos de sequías.
· Brindan protección contra tormentas y épocas de muchas lluvias evitando inundaciones ya
que actúa como una esponja.
· Al evitar que el agua corra con velocidad, la vegetación de humedal evita la erosión y
también estabiliza la zona costera.
· Absorbiendo agua no solo la almacena sino que recarga los acuíferos subterráneos.
· También puede recibir agua de los acuíferos subterráneos por lo que además facilita su
descarga.
· Actúa como un enorme filtro biológico que integra a procesos naturales distintos
contaminantes, por lo que es un gran purificador de agua.
· Estabiliza condiciones climáticas locales, sobre todo lluvia, temperatura, heladas, etc.
· Muchos animales que los habitan son importantes como recurso turístico, atrayendo
visitantes que pagan mucho dinero por verlos (aves, mamíferos, etc.)
· Proporcionan materias primas para elaborar artesanías, quinchados (techos), etc.
Por estos y otros motivos conservar los humedales no solamente es una responsabilidad ética sino que es
una forma de asegurarnos un futuro mejor.

jueves, 9 de diciembre de 2010

domingo, 27 de junio de 2010

viernes, 18 de septiembre de 2009

FORESTACIÓN


Casi un millón de hectáreas del territorio uruguayo están forestadas, principalmente con eucaliptos y pinos. Solamente cuatro corporaciones transnacionales, la española ENCE, la finlandesa Botnia, la sueco-finlandesa Stora Enso y la estadounidense Weyerhaeuser, controlan más de 500 000 hectáreas.

El presente video, realizado por REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, se centra en la realidad social, económica y medio ambiental de diversas regiones de nuestro territorio en donde la forestación se ha consolidado, principalmente en departamentos como Soriano, Tacuarembó y Durazno.
FUENTE: Redes

miércoles, 10 de junio de 2009

CORREDOR BIOCEÁNICO

domingo 3 de mayo de 2009

Corredor biocenanico central domingo 3 de mayo de 2009

CORREDOR BIOCEANICO CENTRAL PORTO ALEGRE (BRASIL) _ PUERTO DE COQUIMBO (CHILE)Los Corredores Bioceánicos de Comercio Internacional del Cono Sur, son adecuados para los países que conectan (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), para enfrentar la descentralización (decisiones políticas y administrativas) y la desconcentración (población y actividades), fortalecer el desarrollo de los espacios interiores, favorecer la integración regional en los aspectos económicos y sociales, e impulsar el intercambio de bienes y servicios con los mercados internacionales.ANTECEDENTES HISTORICOSEl Paso de Agua Negra, figuró desde 1935 en conversaciones y tratados entre los dos Países.Los acuerdos suscriptos, fueron incorporados al protocolo vigente y refrendados el 2 de Julio de 1935 por los cancilleres Carlos Saavedra Lamas (Argentina) y Miguel Cruchaga Tocornal (Chile). Estudios e informes elaborados, se presentaron al Tercer Congreso Argentino de Ingeniería (con sede en la Ciudad de Córdoba) en Julio de 1.942.Un nuevo convenio fue suscripto el 24 de Agosto de 1.943 por los cancilleres Segundo Storni (Argentina) y Joaquín Fernández Fernández (Chile).Recién en 1965 se concreta, materializando el acuerdo firmado, por los presidentes Eduardo Frei Montalva y Arturo H. Illia. Se logra así una ruta expedita, con corriente vehicular casi permanente y elevados índices de intercambio comercial y turístico, que se mantuvo hasta 1977, en que quedó bloqueado por el litigio diplomático - militar en el sur del continente.A fines de la década del 50, Vialidad Provincial inicia los primeros trabajos en esta ruta, sobre la base de los yacimientos mineros en Arrequintín y Agua Blanca (Wólfram, Fluorita y Cobre).Los acuerdos de complementación suscriptos, establecen la reapertura y mantenimiento de esta ruta internacional, permitiendo consolidar lazos de amistad y complementación de recursos económicos y tecnológicos, proyectando sus producciones hacia los mercados del mundo.SAN JUANCiudad moderna con amplias calles y veredas. En ella y en los centros urbanos que forman el Gran San Juan, residen el 45 % de los habitantes del territorio provincial. Con capacidad hotelera suficiente para albergar a turistas y empresarios que deseen conocer esta ciudad pujante o hacer negocios con productores locales.La Cordillera de los Andes, límite fronterizo de San Juan con la República de Chile a lo largo de sus 500 km., vincula dos regiones unidas por lazos históricos, culturales, religiosos, sociales y económicos.Existen numerosos pasos entre San Juan y parte de la III, IV y V Región de Chile, desde Hito Cerro del Potro, límite con la Rioja, hasta Hito Portezuelo del Norte, límite con Mendoza. Unen los altos valles cordilleranos sanjuaninos, verdaderos oasis de inestimables recursos naturales, con regiones chilenas.De todos ellos el único que cuenta con infraestructura vial a ambos lados es el Paso de Agua Negra. Facilitar el transporte a través de esta vía con la magnífica estructura portuaria de Coquimbo, en la IV Región de Chile, marca nuevas posibilidades de impacto significativo sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de la Cordillera de los Andes.El camino por Agua Negra, habilitado actualmente por la Administración Nacional de Aduanas y la Superintendencia Nacional de Fronteras, mediante la complementación de esfuerzos entre San Juan y la IV Región de Chile se mantiene habilitado al transito carretero durante los periodos estivales. Desde la perspectiva regional, el transporte a través de esta vía con Coquimbo, marca nuevas posibilidades que impactarán sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de la Cordillera.
EL PASO DE AGUA NEGRAUbicado a 248 Km. del Puerto de Coquimbo en la IV Región de Chile con infraestructura vial a ambos lados de la cordillera, permitirá aumentar las opciones de transporte de carga y pasajeros y reducir sus costos en el corto y mediano plazo. Este Paso Fronterizo permitirá, no solo aprovechar de los beneficios asociados con los ahorros en costos de transporte y tiempos de viajes, sino también facilitar los procesos de liberalización, integración, crecimiento y descentralización de las economías de la Región, permitiendo un desarrollo más armónico y equilibrado en cada uno de los países. El propósito de invertir en el mejoramiento del Paso de Agua Negra es obtener beneficios económicos para las economías de la Región.Estos beneficios provienen de una variedad de fuentes y se acrecientan para los distintos sectores de las Provincias y Regiones de los países integrantes del Cono Sur de América.Entre otros beneficios están:J Reducción de costos de Transporte y tiempo de viaje para los flujos normales de tráfico de carga y de pasajeros que cruzan el paso con un nivel mejorado de servicio.J Reducción de costos de transporte y tiempo de viaje para flujos normales de tráfico de cargas y pasajeros derivados de otras rutas existentes que le permita proveer una ruta más directa entre los países de origen y destino.J Incremento en el consumo de bienes y servicios provocados por la generación de nuevos flujos de tráfico de cargas y pasajeros debido a la reducción de costos del transporte y a un mayor grado de acceso producido por las mejoras.J Reducción de costos del transporte debido a una mayor confiabilidad del Paso, menor riesgo de interrupción del tránsito por avalanchas o acumulación de nieve.J Reducción de costos de transporte debido a un menor congestionamiento vial y tiempo de espera en trámites de habilitación aduanera.Chile y Argentina mantienen la voluntad política de lograr esta integración, y por ello han propuesto llevar a cabo las obras de infraestructura necesarias para este propósito.Desde la perspectiva regional, la facilitación del transporte a través de esta vía marca nuevas posibilidades que impactarán significativamente sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de la Cordillera de Los Andes. Vincula el sur de Brasil, Uruguay, Paraguay, centro, norte y noreste de nuestro País, con la zona central de Chile, a través de una extensa red vial que confluye en el corredor vial: “Porto Alegre (Brasil) — Puerto Santa Fe (Argentina) — Puerto Coquimbo (Chile)”, con una ubicación entre los paralelos 300 y 320 de Latitud Sur.Agua Negra, es uno de los pasos habilitados actualmente por la Administración Nacional de Aduanas y la Superintendencia Nacional de Fronteras. Mediante la complementación de esfuerzos entre San Juan y la IV Región de Chile, mantiene habilitado al tránsito carretero durante los períodos estivales.
FUNDAMENTACION DE UN CORREDOR
DESCRIPCION. La Ruta Nacional N0 150 integra en Argentina una basta red de caminos que componen el Corredor Bioceánico entre Porto Alegre en Brasil, pasando por el puente Internacional Uruguaiana - Paso de Los Libres, el Túnel Subfluvial Paraná - Santa Fe, Córdoba, Patquía, Ischigualasto, Jáchal, Pismanta, Las Flores y Límite con Chile. Continúa en Chile por la Ruta N0 41 “Gabriela Mistral”, hasta la Serena y Coquimbo.Las perspectivas de desarrollo que ofrecen tanto la Cuenca del Pacífico como la del Atlántico, conducen a una creciente valorización internacional de los territorios que conforman el cono sur de América Latina, dentro del nuevo escenario mundial. Conducen a mirar las iniciativas de integración fronteriza desde una perspectiva diferente, donde las demandas regionales se ven revitalizadas.La integración con Chile juega un rol importante en la vinculación de las economías de los Países Atlánticos de América del Sur con los países de la Cuenca del Pacífico. Chile y Argentina han mantenido su voluntad política de lograr esta integración. Voluntad concretada a través de la firma de:J Tratado de Integración de Chile y Argentina.J Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile y sus Protocolos Adicionales sobre Integración Física.J La Asociación entre el “Mercosur y Chile”, firmada el 25/06/96 por los presidentes de los 5 países, Brasil. Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, que entró en vigencia el 01/10/96, significando algo más que una Zona de Libre Comercio.J La firma del Tratado de Complementación e Integración Minera realizado en San Juan y Antofagasta el 29/12/97, generará un notable crecimiento de intercambio comercial entre Argentina y Chile.Esta vía vincula el sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de nuestro País, con la zona central de Chile, a través de una extensa red vial que confluye al Corredor Vial: “Paraná - Santa Fe (Túnel Subfluvial Hernandarias) - la nueva autopista Santa Fe - Córdoba y el Puerto de Coquimbo”.http://www.ibtta.org/files/PDFs/Collazo_Juan%20Manuel.pdfAquí puedes ver las ventajas y obras a realizar por Chile.

Lee atentamente la presentación y expresa tus comentarios