miércoles, 10 de junio de 2009

AREA METROPOLITANA


domingo 7 de junio de 2009


Zona metropolitana de Montevideo


El área metropolitana de Montevideo comprende todas aquellas aglomeraciones urbanas que se encuentran próximas a Montevideo, capital de Uruguay, y que pertenecen tanto al departamento de Montevideo como al de Canelones y San José.En su mayoría son pueblos o pequeñas ciudades que viven o dependen económicamente de la mayor ciudad del país. En este sentido, Montevideo juega un papel importante en la economía nacional pero, de algún modo, funciona de motor en la zona meridional por ser un puerto comercial o por constituir un destacado sector cultural e industrial.De una forma más ambigua se habla del área zona metropolitana como la continuación de la ciudad de Montevideo enmarcada en numerosos emplazamientos que se hallan próximos el uno del otro, destacándose la Ciudad de la Costa hacia el este y pueblos como Toledo, Progreso o Juanicó entre otros, rumbo al norte. Ciudades como Pando, La Paz o Las Piedras, situadas en el margen septentrional de la zona y pertenecientes al departamento de Canelones, también forman parte de este englobamiento urbano.Desde mediados de la década de 1990, parte del área comparte el mismo prefijo telefónico (02), que antes sólo correspondía a la capital propiamente dicha. Esto permitió que cualquier llamada realizada entre números telefónicos del área metropolitana tuviera el costo de una llamada local. Hasta entonces, regían entre esas localidades las tarifas para llamadas de larga distancia.En otro régimen, el área rural montevideana, que supone alrededor de un 60% de la superficie total del departamento homónimo, también forma parte del sector metropolitano. Muchos de sus habitantes trabajan en la capital y residen en predios rurales o ciudades de Canelones.Se suele incluir a buena parte del departamento de San José, debido a que limita con Montevideo por el oeste y actúa como residencia de cientos de personas que trabajan en el distrito capitalino. En particular, la zona de Rincón de la Bolsa es muy populosa, y queda separada de Montevideo apenas por el puente de la Barra de Santa Lucía.Finalmente, la población total de la región metropolitana supone unos 300.000 habitantes, lo que sumado a los 1.383.000 de la ciudad de Montevideo, llegaría a una cifra de 1.700.000 habitantes.

martes, 21 de octubre de 2008

Transporte y Comunicaciones

Los transportes y comunicaciones forman parte del proceso de producción y relacionamiento, y permiten la mobilidad de millones de personas en todo el mundo. el desarrollo más importante es el de las vías terrestres, rutas, caminos, puentes, vías férreas que llegan a todos los departamentos. Las vías acuáticas son utilizadas para los desplazamientos al exterior a través del puerto de Montevideo. Las vías aéreas constituyen un medio de relacionamiento con el exterior. A través del Aeropuerto Internacional de Carrasco, las compañías internacionales, hacen conexiones con todas las ciudades importantes. La competencia entre el transporte automotor y el ferroviario es un fenómeno mundial. El ferrocarril tiene una mayor capacidad de carga, lo que favorece el desplazamiento a grandes distancias, mientras que el camión permite un servicio puerta a puerta que es más ventajoso para las distancias cortas y medias.El desarrollo de la tecnología permite suplir múltiples desplazamientos por los medios de comunicación. La prensa incluye periódicos, diarios, revistas, etc. El numero de ediciones de Uruguay se asemeja a los países desarrollados. Otra forma de comunicación es el teléfono, el correo la televisión y la radio, fax y telex, satélites artificiales , informática y comunicación.

ZONAS FRANCAS




LAS ZONAS FRANCAS SON AREAS AISLADAS DEL TERRITORIO NACIONAL, DONDE SE ESTIMULA LA ACTIVIDAD ECONOMICA A TRAVES DE UNA NORMATIVA PARTICULAR.
EN URUGUAY, ESTAS ZONAS DE ECONOMIA ESPECIAL GOZAN DE EXCEPCIONES ADUANERAS Y FISCALES. EN URUGUAY HAY ZONAS FRANCAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE COLONIA, FLORIDA, RIVERA Y MONTEVIDEO.
SE DESARROLLAN CUALQUIER TIPO DE ACTIVIDADES COMERCIALES, INDUSTRIALES DE SERVICIOS.
ZONA AMERICA :Ubicada en Montevideo, a 10 minutos del Aeropuerto Internacional de Carrasco y a 25 minutos del Puerto de Montevideo, Zonamérica Parque de Negocios y Tecnología se distingue por su moderna concepción arquitectónica, robusta infraestructura tecnológica y servicios de valor agregado que ofrece a sus clientes.


ZONA FRANCA BOTNIA FRAY BENTOS: La Zona Franca Botnia Fray Bentos es el enclave aduanero donde se desarrolla gran parte del proyecto de Botnia en Uruguay, contando con una superficie total de 458 hectáreas 7999 metros cuadrados, incluyendo la Terminal portuaria asociada a la misma.


ZONA FRANCA DE COLONIA: Es un moderno parque internacional que cuenta con industrias, desarrollos logísticos y de negocios que de forma consolidada y dinámica, ha venido impulsando proyectos económicos para la región.

ZONA FRANCA FLORIDA: Se encuentra ubicada a 93 kms. al Norte de Montevideo sobre Ruta Nacional N° 5, de camino a la ciudad de Rivera frontera con Brasil.


ZONA FRANCA DE RIVERA: Cuenta con una extensión de 54 hectáreas y está ubicada en el entronque carretero y ferroviario que comunica a Uruguay con Brasil en el departamento de Rivera, a 7 kilómetros de centro de la ciudad de Rivera.

INDUSTRIA EN EL URUGUAY


Frigorífico San Jacinto
IPUSA
BOTNIA












La industria comprende un conjunto de actividades necesarias para transformar las materias primas en productos manufacturados.
para que se relice la producción se necesita combinar ciertos elementos:
a)los medios de trabajo (edificios, instalaciones, maquinaria, etc)
b)la materia prima
c)la fuerza de trabajo

En Uruguay contamos con industria textil, Agropecuaria, Ganadera y Forestal; Electrónica Industrial; Envases y Materiales; Frigoríficos; Herramientas y suministros para la Industria; Ind. Alimenticia; Ind. Textil; Industria gráfica, de papel, de Imprentas; Metalúrgica, Plásticos; Productos Químicos; Vestimenta, Cuero; Vitivinícola

jueves, 28 de agosto de 2008

Agricultura del Uruguay


La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
En nuestro país la agricultura ocupa solo un 20% el 80% restante lo ocupa la gandería.
Los factores importantes para la ganadería son: clima, ríos, suelos, etc.
Los tipos de agricultura que se practican en nuestro pais son:
De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas. Se practica en el litroral, en los departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia. Lo que se produce es: trigo, maíz, sorgo y oleoginosos.
De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Se practica en los departamentos de: Treinta y Tres, Cerro Largo (cuenca de la Laguna Merín) y este de Rivera.
Lo que se produce es, arroz.
En Artigas (Bella Unión) se cultiva caña de azúcar.
Otro tipo de agricultura que se practica en nuestro país es la Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. Montevideo se inscribe junto con Canelones y San José en la región ortifruticola. A pesar de ocupar el 0,1% de la superficie de los establecimientos rurales de país, el departamento más pequeño concentra buena parte de la producción, produciendo el 70% de las verduras y el 40% de duraznos, peras y ciruelas.
Monteviedeo concentra un 90% del volúmen de comercialización mayorista. En Colonia, Canelosnes y Montevideo hay una buena concentración de viñedos.

domingo, 10 de agosto de 2008

Población del Uruguay


De acuerdo al informe que aparece en la prensa capitalina del día 13 de Julio de 2008 sobre datos revelados de la población uruguaya en el Libro:"Demografía de una Sociedad en transición;la población uruguaya a inicios del siglo XXI" planteamos aquí algunos datos para la reflexión.
2.04 es el promedio de hijos por mujer, naciendo últimamente más varones que mujeres.
31 es la edad promedio de Uruguay siendo la latinoamericana de 26.
126.000 uruguayos migraron entre 1996 y 2006.
17,5 % de la población tiene más de 60 años.
URUGUAY ENVEJECE CASI SIN RECAMBIO.

jueves, 12 de junio de 2008

Relieve uruguayo













A trav��s de las siguientes fotos recreamos algunas de las formas de relieve de nuestro territorio. Analiza las principales caracter��sticas de por lo menos dos de ellas.