En este blog puedes encontar información de nuestro territorio, de sus bases naturales, su gente y actividades; como de las principales salidas didácticas que nos han llevado a recorrer nuestro querido Uruguay.
viernes, 18 de septiembre de 2009
FORESTACIÓN
Casi un millón de hectáreas del territorio uruguayo están forestadas, principalmente con eucaliptos y pinos. Solamente cuatro corporaciones transnacionales, la española ENCE, la finlandesa Botnia, la sueco-finlandesa Stora Enso y la estadounidense Weyerhaeuser, controlan más de 500 000 hectáreas.
El presente video, realizado por REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, se centra en la realidad social, económica y medio ambiental de diversas regiones de nuestro territorio en donde la forestación se ha consolidado, principalmente en departamentos como Soriano, Tacuarembó y Durazno.
FUENTE: Redes
miércoles, 10 de junio de 2009
CORREDOR BIOCEÁNICO
domingo 3 de mayo de 2009
Corredor biocenanico central domingo 3 de mayo de 2009
CORREDOR BIOCEANICO CENTRAL PORTO ALEGRE (BRASIL) _ PUERTO DE COQUIMBO (CHILE)Los Corredores Bioceánicos de Comercio Internacional del Cono Sur, son adecuados para los países que conectan (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), para enfrentar la descentralización (decisiones políticas y administrativas) y la desconcentración (población y actividades), fortalecer el desarrollo de los espacios interiores, favorecer la integración regional en los aspectos económicos y sociales, e impulsar el intercambio de bienes y servicios con los mercados internacionales.ANTECEDENTES HISTORICOSEl Paso de Agua Negra, figuró desde 1935 en conversaciones y tratados entre los dos Países.Los acuerdos suscriptos, fueron incorporados al protocolo vigente y refrendados el 2 de Julio de 1935 por los cancilleres Carlos Saavedra Lamas (Argentina) y Miguel Cruchaga Tocornal (Chile). Estudios e informes elaborados, se presentaron al Tercer Congreso Argentino de Ingeniería (con sede en la Ciudad de Córdoba) en Julio de 1.942.Un nuevo convenio fue suscripto el 24 de Agosto de 1.943 por los cancilleres Segundo Storni (Argentina) y Joaquín Fernández Fernández (Chile).Recién en 1965 se concreta, materializando el acuerdo firmado, por los presidentes Eduardo Frei Montalva y Arturo H. Illia. Se logra así una ruta expedita, con corriente vehicular casi permanente y elevados índices de intercambio comercial y turístico, que se mantuvo hasta 1977, en que quedó bloqueado por el litigio diplomático - militar en el sur del continente.A fines de la década del 50, Vialidad Provincial inicia los primeros trabajos en esta ruta, sobre la base de los yacimientos mineros en Arrequintín y Agua Blanca (Wólfram, Fluorita y Cobre).Los acuerdos de complementación suscriptos, establecen la reapertura y mantenimiento de esta ruta internacional, permitiendo consolidar lazos de amistad y complementación de recursos económicos y tecnológicos, proyectando sus producciones hacia los mercados del mundo.SAN JUANCiudad moderna con amplias calles y veredas. En ella y en los centros urbanos que forman el Gran San Juan, residen el 45 % de los habitantes del territorio provincial. Con capacidad hotelera suficiente para albergar a turistas y empresarios que deseen conocer esta ciudad pujante o hacer negocios con productores locales.La Cordillera de los Andes, límite fronterizo de San Juan con la República de Chile a lo largo de sus 500 km., vincula dos regiones unidas por lazos históricos, culturales, religiosos, sociales y económicos.Existen numerosos pasos entre San Juan y parte de la III, IV y V Región de Chile, desde Hito Cerro del Potro, límite con la Rioja, hasta Hito Portezuelo del Norte, límite con Mendoza. Unen los altos valles cordilleranos sanjuaninos, verdaderos oasis de inestimables recursos naturales, con regiones chilenas.De todos ellos el único que cuenta con infraestructura vial a ambos lados es el Paso de Agua Negra. Facilitar el transporte a través de esta vía con la magnífica estructura portuaria de Coquimbo, en la IV Región de Chile, marca nuevas posibilidades de impacto significativo sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de la Cordillera de los Andes.El camino por Agua Negra, habilitado actualmente por la Administración Nacional de Aduanas y la Superintendencia Nacional de Fronteras, mediante la complementación de esfuerzos entre San Juan y la IV Región de Chile se mantiene habilitado al transito carretero durante los periodos estivales. Desde la perspectiva regional, el transporte a través de esta vía con Coquimbo, marca nuevas posibilidades que impactarán sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de la Cordillera.
EL PASO DE AGUA NEGRAUbicado a 248 Km. del Puerto de Coquimbo en la IV Región de Chile con infraestructura vial a ambos lados de la cordillera, permitirá aumentar las opciones de transporte de carga y pasajeros y reducir sus costos en el corto y mediano plazo. Este Paso Fronterizo permitirá, no solo aprovechar de los beneficios asociados con los ahorros en costos de transporte y tiempos de viajes, sino también facilitar los procesos de liberalización, integración, crecimiento y descentralización de las economías de la Región, permitiendo un desarrollo más armónico y equilibrado en cada uno de los países. El propósito de invertir en el mejoramiento del Paso de Agua Negra es obtener beneficios económicos para las economías de la Región.Estos beneficios provienen de una variedad de fuentes y se acrecientan para los distintos sectores de las Provincias y Regiones de los países integrantes del Cono Sur de América.Entre otros beneficios están:J Reducción de costos de Transporte y tiempo de viaje para los flujos normales de tráfico de carga y de pasajeros que cruzan el paso con un nivel mejorado de servicio.J Reducción de costos de transporte y tiempo de viaje para flujos normales de tráfico de cargas y pasajeros derivados de otras rutas existentes que le permita proveer una ruta más directa entre los países de origen y destino.J Incremento en el consumo de bienes y servicios provocados por la generación de nuevos flujos de tráfico de cargas y pasajeros debido a la reducción de costos del transporte y a un mayor grado de acceso producido por las mejoras.J Reducción de costos del transporte debido a una mayor confiabilidad del Paso, menor riesgo de interrupción del tránsito por avalanchas o acumulación de nieve.J Reducción de costos de transporte debido a un menor congestionamiento vial y tiempo de espera en trámites de habilitación aduanera.Chile y Argentina mantienen la voluntad política de lograr esta integración, y por ello han propuesto llevar a cabo las obras de infraestructura necesarias para este propósito.Desde la perspectiva regional, la facilitación del transporte a través de esta vía marca nuevas posibilidades que impactarán significativamente sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de la Cordillera de Los Andes. Vincula el sur de Brasil, Uruguay, Paraguay, centro, norte y noreste de nuestro País, con la zona central de Chile, a través de una extensa red vial que confluye en el corredor vial: “Porto Alegre (Brasil) — Puerto Santa Fe (Argentina) — Puerto Coquimbo (Chile)”, con una ubicación entre los paralelos 300 y 320 de Latitud Sur.Agua Negra, es uno de los pasos habilitados actualmente por la Administración Nacional de Aduanas y la Superintendencia Nacional de Fronteras. Mediante la complementación de esfuerzos entre San Juan y la IV Región de Chile, mantiene habilitado al tránsito carretero durante los períodos estivales.
FUNDAMENTACION DE UN CORREDOR
DESCRIPCION. La Ruta Nacional N0 150 integra en Argentina una basta red de caminos que componen el Corredor Bioceánico entre Porto Alegre en Brasil, pasando por el puente Internacional Uruguaiana - Paso de Los Libres, el Túnel Subfluvial Paraná - Santa Fe, Córdoba, Patquía, Ischigualasto, Jáchal, Pismanta, Las Flores y Límite con Chile. Continúa en Chile por la Ruta N0 41 “Gabriela Mistral”, hasta la Serena y Coquimbo.Las perspectivas de desarrollo que ofrecen tanto la Cuenca del Pacífico como la del Atlántico, conducen a una creciente valorización internacional de los territorios que conforman el cono sur de América Latina, dentro del nuevo escenario mundial. Conducen a mirar las iniciativas de integración fronteriza desde una perspectiva diferente, donde las demandas regionales se ven revitalizadas.La integración con Chile juega un rol importante en la vinculación de las economías de los Países Atlánticos de América del Sur con los países de la Cuenca del Pacífico. Chile y Argentina han mantenido su voluntad política de lograr esta integración. Voluntad concretada a través de la firma de:J Tratado de Integración de Chile y Argentina.J Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile y sus Protocolos Adicionales sobre Integración Física.J La Asociación entre el “Mercosur y Chile”, firmada el 25/06/96 por los presidentes de los 5 países, Brasil. Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, que entró en vigencia el 01/10/96, significando algo más que una Zona de Libre Comercio.J La firma del Tratado de Complementación e Integración Minera realizado en San Juan y Antofagasta el 29/12/97, generará un notable crecimiento de intercambio comercial entre Argentina y Chile.Esta vía vincula el sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de nuestro País, con la zona central de Chile, a través de una extensa red vial que confluye al Corredor Vial: “Paraná - Santa Fe (Túnel Subfluvial Hernandarias) - la nueva autopista Santa Fe - Córdoba y el Puerto de Coquimbo”.http://www.ibtta.org/files/PDFs/Collazo_Juan%20Manuel.pdfAquí puedes ver las ventajas y obras a realizar por Chile.
Lee atentamente la presentación y expresa tus comentarios
Corredor biocenanico central domingo 3 de mayo de 2009
CORREDOR BIOCEANICO CENTRAL PORTO ALEGRE (BRASIL) _ PUERTO DE COQUIMBO (CHILE)Los Corredores Bioceánicos de Comercio Internacional del Cono Sur, son adecuados para los países que conectan (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), para enfrentar la descentralización (decisiones políticas y administrativas) y la desconcentración (población y actividades), fortalecer el desarrollo de los espacios interiores, favorecer la integración regional en los aspectos económicos y sociales, e impulsar el intercambio de bienes y servicios con los mercados internacionales.ANTECEDENTES HISTORICOSEl Paso de Agua Negra, figuró desde 1935 en conversaciones y tratados entre los dos Países.Los acuerdos suscriptos, fueron incorporados al protocolo vigente y refrendados el 2 de Julio de 1935 por los cancilleres Carlos Saavedra Lamas (Argentina) y Miguel Cruchaga Tocornal (Chile). Estudios e informes elaborados, se presentaron al Tercer Congreso Argentino de Ingeniería (con sede en la Ciudad de Córdoba) en Julio de 1.942.Un nuevo convenio fue suscripto el 24 de Agosto de 1.943 por los cancilleres Segundo Storni (Argentina) y Joaquín Fernández Fernández (Chile).Recién en 1965 se concreta, materializando el acuerdo firmado, por los presidentes Eduardo Frei Montalva y Arturo H. Illia. Se logra así una ruta expedita, con corriente vehicular casi permanente y elevados índices de intercambio comercial y turístico, que se mantuvo hasta 1977, en que quedó bloqueado por el litigio diplomático - militar en el sur del continente.A fines de la década del 50, Vialidad Provincial inicia los primeros trabajos en esta ruta, sobre la base de los yacimientos mineros en Arrequintín y Agua Blanca (Wólfram, Fluorita y Cobre).Los acuerdos de complementación suscriptos, establecen la reapertura y mantenimiento de esta ruta internacional, permitiendo consolidar lazos de amistad y complementación de recursos económicos y tecnológicos, proyectando sus producciones hacia los mercados del mundo.SAN JUANCiudad moderna con amplias calles y veredas. En ella y en los centros urbanos que forman el Gran San Juan, residen el 45 % de los habitantes del territorio provincial. Con capacidad hotelera suficiente para albergar a turistas y empresarios que deseen conocer esta ciudad pujante o hacer negocios con productores locales.La Cordillera de los Andes, límite fronterizo de San Juan con la República de Chile a lo largo de sus 500 km., vincula dos regiones unidas por lazos históricos, culturales, religiosos, sociales y económicos.Existen numerosos pasos entre San Juan y parte de la III, IV y V Región de Chile, desde Hito Cerro del Potro, límite con la Rioja, hasta Hito Portezuelo del Norte, límite con Mendoza. Unen los altos valles cordilleranos sanjuaninos, verdaderos oasis de inestimables recursos naturales, con regiones chilenas.De todos ellos el único que cuenta con infraestructura vial a ambos lados es el Paso de Agua Negra. Facilitar el transporte a través de esta vía con la magnífica estructura portuaria de Coquimbo, en la IV Región de Chile, marca nuevas posibilidades de impacto significativo sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de la Cordillera de los Andes.El camino por Agua Negra, habilitado actualmente por la Administración Nacional de Aduanas y la Superintendencia Nacional de Fronteras, mediante la complementación de esfuerzos entre San Juan y la IV Región de Chile se mantiene habilitado al transito carretero durante los periodos estivales. Desde la perspectiva regional, el transporte a través de esta vía con Coquimbo, marca nuevas posibilidades que impactarán sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de la Cordillera.
EL PASO DE AGUA NEGRAUbicado a 248 Km. del Puerto de Coquimbo en la IV Región de Chile con infraestructura vial a ambos lados de la cordillera, permitirá aumentar las opciones de transporte de carga y pasajeros y reducir sus costos en el corto y mediano plazo. Este Paso Fronterizo permitirá, no solo aprovechar de los beneficios asociados con los ahorros en costos de transporte y tiempos de viajes, sino también facilitar los procesos de liberalización, integración, crecimiento y descentralización de las economías de la Región, permitiendo un desarrollo más armónico y equilibrado en cada uno de los países. El propósito de invertir en el mejoramiento del Paso de Agua Negra es obtener beneficios económicos para las economías de la Región.Estos beneficios provienen de una variedad de fuentes y se acrecientan para los distintos sectores de las Provincias y Regiones de los países integrantes del Cono Sur de América.Entre otros beneficios están:J Reducción de costos de Transporte y tiempo de viaje para los flujos normales de tráfico de carga y de pasajeros que cruzan el paso con un nivel mejorado de servicio.J Reducción de costos de transporte y tiempo de viaje para flujos normales de tráfico de cargas y pasajeros derivados de otras rutas existentes que le permita proveer una ruta más directa entre los países de origen y destino.J Incremento en el consumo de bienes y servicios provocados por la generación de nuevos flujos de tráfico de cargas y pasajeros debido a la reducción de costos del transporte y a un mayor grado de acceso producido por las mejoras.J Reducción de costos del transporte debido a una mayor confiabilidad del Paso, menor riesgo de interrupción del tránsito por avalanchas o acumulación de nieve.J Reducción de costos de transporte debido a un menor congestionamiento vial y tiempo de espera en trámites de habilitación aduanera.Chile y Argentina mantienen la voluntad política de lograr esta integración, y por ello han propuesto llevar a cabo las obras de infraestructura necesarias para este propósito.Desde la perspectiva regional, la facilitación del transporte a través de esta vía marca nuevas posibilidades que impactarán significativamente sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de la Cordillera de Los Andes. Vincula el sur de Brasil, Uruguay, Paraguay, centro, norte y noreste de nuestro País, con la zona central de Chile, a través de una extensa red vial que confluye en el corredor vial: “Porto Alegre (Brasil) — Puerto Santa Fe (Argentina) — Puerto Coquimbo (Chile)”, con una ubicación entre los paralelos 300 y 320 de Latitud Sur.Agua Negra, es uno de los pasos habilitados actualmente por la Administración Nacional de Aduanas y la Superintendencia Nacional de Fronteras. Mediante la complementación de esfuerzos entre San Juan y la IV Región de Chile, mantiene habilitado al tránsito carretero durante los períodos estivales.
FUNDAMENTACION DE UN CORREDOR
DESCRIPCION. La Ruta Nacional N0 150 integra en Argentina una basta red de caminos que componen el Corredor Bioceánico entre Porto Alegre en Brasil, pasando por el puente Internacional Uruguaiana - Paso de Los Libres, el Túnel Subfluvial Paraná - Santa Fe, Córdoba, Patquía, Ischigualasto, Jáchal, Pismanta, Las Flores y Límite con Chile. Continúa en Chile por la Ruta N0 41 “Gabriela Mistral”, hasta la Serena y Coquimbo.Las perspectivas de desarrollo que ofrecen tanto la Cuenca del Pacífico como la del Atlántico, conducen a una creciente valorización internacional de los territorios que conforman el cono sur de América Latina, dentro del nuevo escenario mundial. Conducen a mirar las iniciativas de integración fronteriza desde una perspectiva diferente, donde las demandas regionales se ven revitalizadas.La integración con Chile juega un rol importante en la vinculación de las economías de los Países Atlánticos de América del Sur con los países de la Cuenca del Pacífico. Chile y Argentina han mantenido su voluntad política de lograr esta integración. Voluntad concretada a través de la firma de:J Tratado de Integración de Chile y Argentina.J Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile y sus Protocolos Adicionales sobre Integración Física.J La Asociación entre el “Mercosur y Chile”, firmada el 25/06/96 por los presidentes de los 5 países, Brasil. Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, que entró en vigencia el 01/10/96, significando algo más que una Zona de Libre Comercio.J La firma del Tratado de Complementación e Integración Minera realizado en San Juan y Antofagasta el 29/12/97, generará un notable crecimiento de intercambio comercial entre Argentina y Chile.Esta vía vincula el sur de Brasil, Uruguay, centro y norte de nuestro País, con la zona central de Chile, a través de una extensa red vial que confluye al Corredor Vial: “Paraná - Santa Fe (Túnel Subfluvial Hernandarias) - la nueva autopista Santa Fe - Córdoba y el Puerto de Coquimbo”.http://www.ibtta.org/files/PDFs/Collazo_Juan%20Manuel.pdfAquí puedes ver las ventajas y obras a realizar por Chile.
Lee atentamente la presentación y expresa tus comentarios
AREA METROPOLITANA
El área metropolitana de Montevideo comprende todas aquellas aglomeraciones urbanas que se encuentran próximas a Montevideo, capital de Uruguay, y que pertenecen tanto al departamento de Montevideo como al de Canelones y San José.En su mayoría son pueblos o pequeñas ciudades que viven o dependen económicamente de la mayor ciudad del país. En este sentido, Montevideo juega un papel importante en la economía nacional pero, de algún modo, funciona de motor en la zona meridional por ser un puerto comercial o por constituir un destacado sector cultural e industrial.De una forma más ambigua se habla del área zona metropolitana como la continuación de la ciudad de Montevideo enmarcada en numerosos emplazamientos que se hallan próximos el uno del otro, destacándose la Ciudad de la Costa hacia el este y pueblos como Toledo, Progreso o Juanicó entre otros, rumbo al norte. Ciudades como Pando, La Paz o Las Piedras, situadas en el margen septentrional de la zona y pertenecientes al departamento de Canelones, también forman parte de este englobamiento urbano.Desde mediados de la década de 1990, parte del área comparte el mismo prefijo telefónico (02), que antes sólo correspondía a la capital propiamente dicha. Esto permitió que cualquier llamada realizada entre números telefónicos del área metropolitana tuviera el costo de una llamada local. Hasta entonces, regían entre esas localidades las tarifas para llamadas de larga distancia.En otro régimen, el área rural montevideana, que supone alrededor de un 60% de la superficie total del departamento homónimo, también forma parte del sector metropolitano. Muchos de sus habitantes trabajan en la capital y residen en predios rurales o ciudades de Canelones.Se suele incluir a buena parte del departamento de San José, debido a que limita con Montevideo por el oeste y actúa como residencia de cientos de personas que trabajan en el distrito capitalino. En particular, la zona de Rincón de la Bolsa es muy populosa, y queda separada de Montevideo apenas por el puente de la Barra de Santa Lucía.Finalmente, la población total de la región metropolitana supone unos 300.000 habitantes, lo que sumado a los 1.383.000 de la ciudad de Montevideo, llegaría a una cifra de 1.700.000 habitantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)